jueves, 4 de marzo de 2010

ARBUSTOS

Atriplex nummularia




Clasificación científica
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Género: Atriplex
Especie: A. nummularia

Atriplex nummularia, tiple, es una especie botánica arbustiva forrajera de probada adaptabilidad a aridez y a semiaridez y con buena apetecibilidad y aceptación por el ganado caprino. Originaria de la zona mediterránea árida y semiárida de Australia, con lluvias anuales de 250-600 mm/año.

Descripción: Arbusto perenne, dioico, erecto, ramoso, siempreverde, coloración cenicienta (ramas blancas), alcanza de 1-3 m de altura, de aspecto columnar aunque es frecuente que algunos ejemplares presenten ramas colgantes, y son muy quebradizas.

Corteza abierta longitudinalmente en ramas viejas. Hojas de 2-7 cm de largo y 1-4 cm de ancho, alternas, ovales deltoides o redondeadas, coriáceas, gruesas, verdosas glaucas, cinéreas, pecíolo de 4 a 10 mm de largo.

Inflorescencia masculina espiciforme, en panojas ramificadas hacia los ápices de las ramas. Inflorescencia femenina poco vistosa, en panojas ramificadas densas y gruesas, y gran número de brácteolas. Las brácteolas fructíferas de 4-10 mm de largo y 4-9 mm de ancho, oval deltoides a redondeadas, con cuerpo basal duro, grises a verde glauco, margen herbáceo. Semilla lenticular, de 2 mm de diámetro, tegumento pardo oscuro.

Es una especie no freátofita. Pero, en aridez, puede alcanzar humedad de napa subterránea hasta de 10 m de profundidad. Y hace alta eficiencia en el uso de agua.

En Karoo, región de Sudáfrica, hizo una eficiencia de 1 kg de materia seca/250 kg de agua.

Es muy resistente a alta temperatura, con 30-35 °C de temperatura óptima de fotosíntesis. Y resiste baja temperatura, entre -8 a -12 °C, por pocas horas, y temperaturas invernales muy bajas causan la muerte del vegetal.

A los tres meses de corte para leña, presenta muy buen estado de recuperación, con excelente rebrote.

Usos: Como forrajera se utiliza de complemento del pastoreo en pastizal natural.

Las plantas se producen en almácigo y luego se repican en macetas, permaneciendo hasta una altura adecuada y así transplantadas a campo al comienzo de las lluvias. El atriplex se implanta en potreros cerrados, sin acceso de animales; es necesario el riego de los plantines en el proceso de implantación. Se utiliza ya como forrajera al segundo año de transplantada. Se realizan cortes a una altura no menor de 5 dm del suelo, y se suplementa a corral.

Hay mucha experiencia argentino-chilena de su aceptación por los caprinos como alternativa forrajera, pero como recurso alimenticio único no cubre los requerimientos nutritivos del ganado caprino.

Identificación: planta perenne de 1,5-3 m, arbustiva, con ramas estriadas, generalmente dioica. Hojas de rómbicas a suborbiculares, con el margen sinuado dentado y algo carnosas. Flores poco vistosas, agrupadas en panículas. Las flores femeninas con bracteolas de rómbicas a orbiculares, que crecen en la fructificación.

Forma biológica: caméfito (fanérofito);
floración: -Requerimientos ambientales: tolerante a la sequía pero menos rústico y tolerante al frío que Atriplex halimus. Tolera heladas menores a -8ºC. Se desarrolla en todo tipo de suelos, incluidos los desérticos y halófilos.

Distribución y zonas de cultivo: originaria de Australia y en la actualidad naturalizado en otros continentes. Se cultiva como arbusto forrajero en áreas áridas y semiáridas.

Tipo de cultivo: plantaciones en secano.Implantación y persistencia: implantación por trasplante de plantones obtenidos en semillero o en macetas de plástico especiales para trasplante. Siembras primaverales y trasplantes otoñales. El marco de plantación a emplear será mayor cuanto mayor sea la pluviometría anual del lugar. Tiene una persistencia superior a los 20 años.
Interés forrajero: dispone de hoja durante todo el año, y la producción esperada de biomasa ramoneable oscila entre 1-5 t ms/ha, dependiendo de las precipitaciones y de la fertilidad del suelo. El valor nutritivo del forraje es bajo pero de mayor calidad que en Atriplex halimus. Las máximas digestibilidades y contenidos proteicos se dan al final del invierno e inicio de la primavera. Al igual que en A. halimus la concentración en minerales del forraje es elevada, en especial en sodio y cloro, lo que obliga a los animales a realizar un mayor consumo de agua para eliminar los minerales en la orina.

Formas de aprovechamiento: el aprovechamiento se inicia a partir del segundo o tercer año siguiente al establecimiento. Las hojas, brotes y tallos finos son consumidos mediante ramoneo. Se aconseja limitar el número de aprovechamientos a dos anuales (verano e invierno) para no dañar excesivamente la planta.

Comentario: las especies del género Atriplex suelen acumular nitratos, aspecto éste que debe tenerse en cuenta en las analíticas proteicas (el porcentaje de N no proteico es elevado).

Atriplex halimus






Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Tribu: Atripliceae
Género: Atriplex
Especie: A. halimus

Atriplex halimus (alimo) es una especie botánica de arbusto forrajero en la familia de las Chenopodiaceae, nativa de Europa.

Descripción: Es muy tolerante a sequía, y cultivada como forrajera, y crece en suelos muy alcalinos y salinos. Además, es útil para valorizar áreas degradadas debido a mejorar la fitomasa del suelo. Crece de 5 a 25 dm de altura. Hojas perennes siempreverdes, con un característico grisáceo plateado.

Tiene alto contenido en sales, luego es una planta que arde mal. Sería aconsejable introducirla en zonas de alto riesgo de incendio. Por otro lado, recubre físicamente el combustible, aislándolo del aire con las cenizas de la quema de las sales minerales que la componen.

Resiste heladas de -10 °C; y se desarrolla bien en lugares secos. Es muy tolerante a sal, siendo óptimo para jardines costeros, y se lo poda en primavera o verano; tiene fácil germinación.

Nombre común: Castellano: armuella, armuelle orzaga, marisma, marismo, orgaza, orzaga, osagra, ozagra, ozayra, sagra, salá, salada, salada blanca, salado, salado blanco, salao, salao blanco, salgada, salgado andaluz, salobre, salobre blanco, sojón, sosa, sosera.

Sinonimia:
Atriplex assoi Dufour
Atriplex candicans Link
Atriplex halimus var. denticulata Sennen & Pau in Sennen
Atriplex halimus var. grandifolia Lázaro Ibiza
Atriplex halimus var. serrulata (Pau) Sennen & Pau in Sennen
Atriplex incana F.Dietr.
Atriplex salsuginea var. multiflora Sennen & Pau
Atriplex salsuginea Sennen & Pau in Sennen
Atriplex serrulata Pau.

Identificación: planta perenne de 1-3 m, arbustiva. Ramificada desde la base y de aspecto grisáceo. Hojas alternas de ovales a rómbicas, a veces hastadas, algo carnosas. La planta es monoica y presenta inflorescencias en panículas terminales, con flores poco vistosas. Las masculinas tienen 5 tépalos y las femeninas 2 bracteolas de ovadas a reniformes, libres al menos en el tercio superior y que crecen al formarse el fruto.

Especies próximas: Atriplex nummularia es dioico y presenta las hojas dentadas.

Forma biológica: fanerófito perennifolio; floración: IX-X.
Requerimientos ambientales: muy rústica, soporta intensas sequías y tolera heladas de hasta −12ºC. Crece en terrenos desérticos, halófilos o yesosos.

Distribución y zonas de cultivo: distribución mediterránea, común en los saladares de la Península Ibérica. Se cultiva como arbusto forrajero en áreas áridas y semiáridas.

Tipo de cultivo: plantaciones en secano.
Implantación y persistencia: implantación por trasplante de plantones obtenidos en semillero o en macetas de plástico especiales para trasplante. Siembras primaverales y trasplantes otoñales. El marco de plantación a emplear será mayor cuanto mayor sea la pluviometría anual del lugar. Elevada persistencia, superior a los 20 años.

Anthyllis cytisoides






Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Loteae
Género: Anthyllis
Especie: A. cytisoides

La albaida (Anthyllis cytisoides) es un semiarbusto de la familia de las fabáceas.

Descripción: Es un semiarbusto que puede medir hasta 90 cm de alto, con numerosas ramas de un tono grisáceo. Las flores aparecen agrupadas a lo largo de las ramas y son de color amarillo pálido. El cáliz cubierto de pelo. Las hojas son trifoliadas. La legumbre es ovalada y puntiaguda con una sola semilla.

Hábitat: Vive sobre suelos secos, calizos. Se adapta muy bien a la sequía, pero no tolera las heladas, de ahí que no se aleje de la costa. En garrigas y vertientes secas.

Distribución: En las costas mediterráneas de la Península Ibérica desde Cataluña hasta Cádiz, Baleares, también en el norte de África y en Sudáfrica.

Propiedades: Hay que tomar precauciones por su toxicidad. Está indicado para el asma y los resfriados.

Otros usos: se ha usado como leña. Las ramas finas, lisas y flexibles, para hacer los marcos usados en la cría del gusano de la seda. Ocasionalmente como escobas.

- Pequeño arbusto colonizados de cunetas y taludes.
- Suelos ricos en sales y yesos, de regiones calidad y secas.
- La semilla se ofrece como fruto seco (semilla comercial).
Sinónimos:
-Nombre vernáculo: albaida, albada.

Caracteres diagnósticos: pequeño arbusto grisáceo blanquecino, con las ramas erectas. Las hojas inferiores usualmente presentan un solo foliolo oblongo obtuso, las superiores son trifolioladas, con los foliolos laterales mucho más pequeños que el central. Inflorescencias espiciformes terminales laxas con flores amarillas. Legumbre ovoidea, pequeña y monosperma.
_______________________________________

Floración: febrero - junio.
Biotipo: nanofanerófito.
Hábitat: matorrales secos termófilos y soleados.
_______________________________________________

Grado de endemicidad: no endémica.
Categoría UICN:

Anthyllis barba-jovis






Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Loteae
Género: Anthyllis
Especie: A. barba-jovis

Descripción: Es un arbusto, no espinoso. Tallos y ramas fuertemente leñosas. Ramas jóvenes poco lignificadas verdosas. Flores de color blanco crema, agrupadas en número superior a 10 en capítulos terminales. Hojas imparipinnadas, con raquis villoso sedoso, con pelos blancos muy cortos. Cáliz de 4-6 mm, tubular, poco inflado, cubierto de pelos brillantes. Corola amariposada muy pequeña. El fruto es una pequeña legumbre recta con una sola semilla en su interior. Florece en primavera, verano y fructifica en verano.

Hábitat: Matorrales y roquedos litorales, en zonas expuestas a la humedad marina.

Distribución: Mediterráneo occidental. En España es escasa. Se conocen algunas poblaciones en Cataluña. En África en Argelia y Túnez.

Exposición: Estas plantas no temen el frío y entonces se pueden cultivar en el jardín en cualquier período del año. Las plantas perennes tienen un desarrollo prevalentemente primaveril y estival. Durante los meses más fríos del año, la parte aérea puede disecarse completamente, para crecer al año sucesivo.Planta que necesita de almenos unas horas al día de irradiamento solar.

Generalidad: Estas plantas son arbustos. Esta planta en verano toma una coloración verdearena ; es de la talla medio y puede alcanzar los 40 cm de grandeza. No mantiene las hojas en invierno. El Anthyllis barba-jovis tiene un desarrollo tapizante, tiende entonces a ensancharse mucho.

Abono: En primavera abonamos las perennes periódicamente, usando un abono específico para plantas de flores, añadirlo al agua del riego cada 20-25 días; o podemos esparcir cerca de las plantas, un abono de lenta liberación, darlo cada 3-4 meses.

Anagyris latifolia Brouss. Ex Willd






Familia: LEGUMINOSAE, LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Género: Anagyris
Especie: latifolia
Herbarium: HISC
Anagyris latifolia Brouss. Ex Willd
Especie endémica de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera. Fue
descrita por Willdenow en 1809 para Tenerife, y sería considerada como exclusiva
de esta isla hasta que LEMS (1960) la citara para Gran Canaria (MARRERO &
SUÁREZ, 1988). Posteriormente, se sumarían a su distribución las islas de La
Palma (PÉREZ DE PAZ, 1975; SANTOS et al., 1975) y La Gomera (GARCÍACASANOVA,
1992).

Los primeros datos de localización de esta especie en Gran Canaria se refieren
a la herborización realizada por Sventenius en 1955 en ladera derecha del
barranco de Guiniguada, dentro del Jardín Canario (ORT 23848), y que sería
citada por LEMS en 1960 como integrante de la flora de esta isla (LEMS, 1960).

Acokanthera Oblongifolia






Familia: Apocynaceae
Sinónimos: Acokanthera spectabilis (Sond.) Hook, Carissa oblongifolia Hochst.
Nombre común: Laurel tóxico.
Lugar de origen: Sur y sudoeste de África.
Etimología: Acokanthera, del griego, significa anteras puntiagudas. Oblongifolia, del latín, significa con hojas oblongas.

Descripción: Arbusto o arbolito siempreverde de 3-5 m de altura, con las ramillas glabras, angulosas. Hojas de anchamente elípticas a oblongas, oblongo-lanceoladas u oblanceoladas, de 6-12 x 2,5-6 cm, con la base cuneada o redondeada, el margen entero y en ocasiones algo recurvado, y el ápice de obtuso a agudo, mucronado; son de textura coriácea, glabras, de color verde brillante en el haz, con la nerviación poco marcada, mientras que en el envés son más pálidas y con el nervio central destacado. Pecíolo de 4-9 mm de largo. Inflorescencias en cimas axilares, subsésiles, con pequeñas brácteas caducas. Flores sésiles, blancas o con ligeros tintes rosados, perfumadas. Cáliz de 3-4 mm de largo, pubérulo, con los sépalos de ovados a ovado-lanceolados, ciliados; corola con el tubo de 1,5-2 cm de longitud, glabro o pubescente en el exterior y piloso internamente en la mitad superior, con 5 lóbulos anchamente ovados, de 3-7 mm de largo, glabros o pubescentes. Estambres situados cerca del ápice del tubo, subsésiles, con las anteras ovadas, de 1,5-1,7 mm de longitud. Estilo filiforme, de 1,2-1,6 cm de largo. Fruto en baya elipsoide o subglobosa, de 2-2,5 x 1,5-2,2 cm, de color negro purpúreo en la madurez. Semillas normalmente 2, a veces 1 por aborto, anchamente elípticas, de hasta 1,5 cm de largo.

Cultivo y usos: Su fruto es altamente tóxico, sobre todo cuando está aún verde. Se multiplica por estacas, acodos y semillas. Especie rústica aunque sensible al frío. Se cultiva por sus flores aromáticas, aislado o en grupos, al sol o a media sombra. Las hojas jóvenes tienen una bella coloración rojiza. Mediante la poda de formación puede obtenerse un arbolito.

abelia_x_grandiflora






Abelia x grandiflora es el nombre botánico de un híbrido, del género Abelia, a partir de las especies Abelia chinensis y A. uniflora. Se trata de un arbusto semi-caducifolio de ramas arqueadas con flores desde la primavera hasta casi el otoño.

Descripción:
• Altura: puede alcanzar hasta los 3 m.
• Hojas: ovales, ligeramente dentadas, opuestas, brillantes, de color verde oscuro, entre 2 y 6 cm de longitud.
• Ramas: redondeadas y arqueadas.
• Flores: se producen en racimos, de color blanco, teñidas de color rosa, con forma de campana, ligeramente perfumadas, de entre 1,5 y 2 cm de longitud. Cáliz de color rojizo que persiste después de la floración.
• Fruto: correoso, con forma de aquenio, alargado y coronado por el cáliz persistente.
• Sinonimia: Abelia rupestris Hort., Linnaea pringiana Graebn y L. spaethiana Graebn.
• Etimología: Abelia en honor al naturalista Clark Abel que introdujo en Europa las distintas especies de este género y grandiflora por el tamaño de su flor, más grande que el de el resto de las especies.

Cultivo y usos:
Se consiguió cultivar por primera vez en 1886, en el vivero Rovelli, en el lago Maggiore en Italia. Se utiliza como planta ornamental en jardines, o para formar una barrera junto con otros arbustos. Se multiplica por esquejes.

Berberis thunbergii






Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Berberidaceae
Género: Berberis
Especie: B. thunbergii

Berberis thunbergii es una planta del género Berberis propia de Japón y Asia occidental. Posee un porte arbustivo denso, espinoso, de uno a dos metros de altura. Las espinas, frecuentes, son simples, a veces tridentadas; su origen es foliar, aunque ha sufrido muchas modificaciones. Las hojas, verdes o verde-azuladas, son pequeñas, ovaladas, de 12-24 mm de longitud y 3-15 mm de anchura. Las flores, amarillas, poseen un diámetro de 5 a 6 mm y se disponen en una inflorescencia en umbela; la floración se produce en primavera o a principios del verano. Los frutos, son bayas comestibles, son de un color rojo o anaranjado brillante, de 7-10 mm de longitud y 4-7 mm de anchura, contienen una semilla. Estas bayas aduran a finales del verano y, tras caer al suelo, persisten durante el invierno.

Usos: Esta especie se emplea como planta ornamental en Japón y lugares templados del Hemisferio Norte. Existen cultivares seleccionados para: el color foliar, pues los hay con las hojas amarillas, rojo oscuras, violetas y variegadas; el crecimiento en altura o en en forma compacta, exagerando su carácter arbustivo. Debido a los escapes producidos, se considera una planta invasora en el este de Estados Unidos; tanto es así que en Canadá se ha prohibido su cultivo debido a que opera como un hospedador intermedio para Puccinia graminis, hongo que ocasiona la roya del trigo.

Lista de cultivares:
Berberis thunbergii 'Atropurpurea Nana' (también denominada 'Little Favourite' o 'Crimson Pygmy')
Berberis thunbergii 'Aurea'
Berberis thunbergii 'Bagatelle'
Berberis thunbergii 'Bonanza Gold'
Berberis thunbergii 'Golden Ring'
Berberis thunbergii 'Helmond Pillar'
Berberis thunbergii 'Red Chief'
Berberis thunbergii 'Red Pillar'
Berberis thunbergii 'Rose Glow'

Símbolo: Beth Group: Dicot Familia: Berberidaceae Duración: Hábito de Crecimiento Perenne: Estado de Natural de Arbusto: L48

El japonés barberry plantea una amenaza significativa a áreas naturales debido a su popularidad como un arbusto de paisaje, la capacidad de tolerar la sombra llena, y la dispersión de sus semillas prolíficas por pájaros. Esto pertenece al Berberidaceae (Barberry) la familia, que es representada por un género en nuestra área.

Altura: Esto se multibifurcó el arbusto denso crece a 2.5 m (8.2 pies). Los plantones pueden crecer 2-4 pies en una estación.

Hojas: Las hojas semihoja perenne son alternas, o crecen en racimos alternos. Ellos son enteros, y 1-3 cm (0.4-1.2 en) mucho tiempo. Las hojas son brillantes verdes a Borgoña, y formadas de cuña en la base.
Tallos: Las ramitas son marrones, de tres surcad hacia abajo del nodo, con espinas simples. La corteza interior y la madera son amarillas.

Flores: Las flores son solitarias o en racimos parecidos a una umbela, corola amarilla, 8-10 mm (0.3-0.4 en) amplias. Abril-marzo de flores.
Frutas: Las bayas son rojas, elipsoides a globular, 8-10 mm (0.3-0.4 en) mucho tiempo, y a menudo presentan en el invierno. La fruta madura está en septiembre.

Bocconia Frutescens






Familia: Papaveraceae
Sinónimos: Bocconia glauca Salisb., Bocconia quercifolia Moench
Nombre común: Palo de diablo, chicalote.
Lugar de origen: Desde México hasta el norte de Sudamérica, Indias Occidentales.
Etimología: Bocconia, en honor de Paolo Boccone (1633-1704), botánico italiano. Frutescens, del latín frutescens-entis = que se torna leñoso, aludiendo a su porte arborescente.

Descripción: Árbol o arbusto siempreverde de 3-8 m de altura, con tronco solitario o ramificado desde la base. de corteza muy fisurada, formando placas; ramillas tomentosas, con las hojas agrupadas hacia el extremo. Hojas más o menos elípticas, de 15-25 x 6-9 cm, aunque mayores de jóvenes, con el margen profundamente hendido hasta el nervio medio, formando varios lóbulos estrechos, oblongo-lanceolados, acuminados, aserrados; son glabras en el haz, de color verde algo glauco, mientras que el envés es grisáceo-tomentoso, especialmente en los nervios. Pecíolos de 1-5 cm de largo. Inflorescencias en panículas laxas de 20-30 cm de longitud, con numerosas flores sobre pedicelos de 5-10 mm de largo. Cáliz con 2 sépalos de 7-10 mm de largo; corola ausente. Androceo con alrededor de 12 estambres con anteras lineares de unos 6mm de largo; estilo de 5-6 mm de longitud, persistente. Fruto en cápsula elipsoide, estrechándose hacia ambos extremos, amarillenta, de unos 6-7 mm de largo, conteniendo semillas de unos 6 mm de largo, oscuras, brillantes, ligeramente reticuladas, con un arilo rojizo.

Cultivo y usos: Se multiplica por semillas con facilidad y por esquejes. Se utiliza formando grupos que, por sus hojas, dan un aire tropical al jardín. Si se deja crecer en forma de árbol se torna algo desgarbado. Tiene un crecimiento rápido y es poco exigente.

Bocconia arborea Watson







Familia: Papaveraceae
Sinónimos: Bocconia glauca Salisb., Bocconia quercifolia Moench
Nombre común: Palo de diablo, chicalote.
Lugar de origen: Desde México hasta el norte de Sudamérica, Indias Occidentales.
Etimología: Bocconia, en honor de Paolo Boccone (1633-1704), botánico italiano. Frutescens, del latín frutescens-entis = que se torna leñoso, aludiendo a su porte arborescente.
--------------------------------------------------------------------------------

Descripción: Árbol o arbusto siempreverde de 3-8 m de altura, con tronco solitario o ramificado desde la base. de corteza muy fisurada, formando placas; ramillas tomentosas, con las hojas agrupadas hacia el extremo. Hojas más o menos elípticas, de 15-25 x 6-9 cm, aunque mayores de jóvenes, con el margen profundamente hendido hasta el nervio medio, formando varios lóbulos estrechos, oblongo-lanceolados, acuminados, aserrados; son glabras en el haz, de color verde algo glauco, mientras que el envés es grisáceo-tomentoso, especialmente en los nervios. Pecíolos de 1-5 cm de largo. Inflorescencias en panículas laxas de 20-30 cm de longitud, con numerosas flores sobre pedicelos de 5-10 mm de largo. Cáliz con 2 sépalos de 7-10 mm de largo; corola ausente. Androceo con alrededor de 12 estambres con anteras lineares de unos 6 mm de largo; estilo de 5-6 mm de longitud, persistente. Fruto en cápsula elipsoide, estrechándose hacia ambos extremos, amarillenta, de unos 6-7 mm de largo, conteniendo semillas de unos 6 mm de largo, oscuras, brillantes, ligeramente reticuladas, con un arilo rojizo.

Cultivo y usos: Se multiplica por semillas con facilidad y por esquejes. Se utiliza formando grupos que, por sus hojas, dan un aire tropical al jardín. Si se deja crecer en forma de árbol se torna algo desgarbado. Tiene un crecimiento rápido y es poco exigente.

Callistemon Citrinus






Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Callistemon
(sin rango): Angiospermas
(sin rango): Dicotiledónea
(sin rango): Magnoliopsida
Especie: Citrinus C..

Callistemon es un género de árboles de la familia Myrtaceae, también llamado limpiatubos o limpiabotellas por la forma de su florecencia. Conocido también como calistemo. En Venezuela es conocido con el nombre de Cepillo.

Callistemon, proviene del griego, y significa de estambres hermosos, aludiendo a lo espectacular de sus inflorescencias.
Citrinus, por su aroma a limón.

Callistemon citrinus, También conocido como Crimson Bottlebrush es un arbusto en la familia Myrtaceae. Es nativa de los estados de Queensland, Nueva Gales del Sur y Victoria en Australia, Que ocurre en las proximidades de los arroyos y pantanos de la costa rocosa de cerca.

Crece entre 1 y 3 metros de altura y tiene hojas que son de 3 a 7 cm de largo y 5 a 8mm de ancho. Las espigas de flores de 6 a 10 cm de longitud y de 4 a 7 cm de diámetro. Las venas de las hojas son claramente visibles en ambos lados. El estambres son de color rojo, purpish-rojo o lila con colores oscuros anteras.

Caesalpinia Spinosa




Familia: Caesalpiniaceae (Leguminosae)
Sinónimos: Poinciana spinosa Mol., Caesalpinia tinctoria (HBK.) Dombey ex DC.
Nombre común: Acacia amarilla, dividi de los Andes, tara
Lugar de origen: Perú.
Etimología: Caesalpinia, en honor de Andrea Caesalpini (1524-1603), botánico y filósofo italiano. Spinosa, del latín spinosus-a-um, con espinas.

Descripción: Arbolito o arbusto espinoso de 3-5 m de altura con hojas bipinnadas, con 2-3 pares de pinnas cada una con 7-8 pares de folíolos oblongo-elípticos, subsésiles, de ápice redondeado y unos 2.5 cm de longitud. Flores amarillo-anaranjadas en inflorescencias espiciformes erectas de 15-20 cm de longitud. Legumbre plana de color naranja rojizo y de unos 10-12 cm de longitud.

Cultivo y usos: Es planta productora de taninos y de la que se obtienen tintes. Tiene localmente algunas aplicaciones medicinales. Sus frutos en infusión se utilizan para gargarismos contra amigdalitis, y en Colombia preparan una bebida depurativa del colesterol. Se multiplica por semillas. Requiere zonas libres de heladas y exposición soleada, no siendo exigente en cuanto a riegos ni a suelos. Tiene un crecimiento bastante rápido.

Caesalpinia gilliesii






Clasificación científica
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu: Caesalpinieae
Género: Caesalpinia
Especie: C. gilliesii

Caesalpinia gilliesii, es un arbusto perteneciente a la familia Fabaceae. Es nativa de Sudamérica de Argentina y Uruguay, aunque también se ha naturalizado en Texas.

Características: Es muy ancho y alcanza unos 2 m de altura, inerme con ramas pubescentes y glandulosas. Hojas impari-bipinnadas, multifolioladas, glabras, de 6 a 28 cm, con estípulas anchas, oval-lanceoladas y ciliadas, papiráceas, persistentes, con pinas opuestas y alternas, aproximadamente 6 a 14 pares, de 1,5 a 3 cm. Folíolos, 6 a 13 pares por pina, oblongo-ovales, glabros. Flores agrupadas en racimos terminales piramidales, corimbosos. El fruto es una legumbre lineal, subfalcada, comprimida, rostrada, pubescente y punteado-glandulosa, dura, seca, de 5-10 × 1,5-2 cm , de color pajizo y con dehiscencia elástica. Semillas comprimidas, de 9 -12,5 mm.

Es una planta de crecimiento rápido, cuya floración es en verano y posee gran resistencia a la sequía.

Denominación popular: Castellano: Barba de chivo, Lagaña de perro, Ave del paraíso, Maldiojo.

Calotropis procera (Ait.) Ait.f.






Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Apocynaceae
Subfamilia: Asclepiadoideae
Género: Calotropis
Especie: C. procera
Nombre binomial:
Calotropis procera
(Aiton) W.T.Aiton

Descripción: Calotropis procera es un pequeño árbol perennifolio, hermafrodita de hasta 4-6 m de altura, con porte erguido. Copa más o menos redondeada. Tronco bien definido, recto a un poco tortuoso, con característica corteza suberosa agrietada que recuerda a la del alcornoque, pero de color blanco. Ramas extendido-erguidas, las viejas cubiertas con la corteza suberosa blanquecina, las más jóvenes verdosas, cubiertas de un denso tomento de pelos blancos. Hojas opuestas grandes oval-elípticas, con ápice más o menos redondeado o agudo, generalmente acuminado, y base más o menos anchamente redondeada, con el margen entero; planas, cubiertas de jóvenes por un tomento algodonoso, luego glabrescentes, de color verde intenso por el haz, con nerviación muy marcada, pubescente-puberulentas y verdoso-blanquecinas por el envés, sésiles, un poco amplexicaules, o con un peciolo muy corto. Inflorescencia en densas cimas axilares al final de las ramas. Flores de 2-3 cm de diámetro, con pedicelos pubescentes, blanquecinos, de unos 2 cm de largos. Cáliz dividido hasta la base con 5 pétalos oval-triangulares que se abren perpendicularmente, por fuera blanquecinos, por dentro con base y márgenes blanquecinos y parte media y superior púrpurea. Disco nectarífero pentagonal, blanquecino-amarillento, de sus lados nacen 5 estambres más o menos púrpureos. Fruto grande subglobuloso. Floración generalmente después de las lluvias. Fructificación 1 o 2 meses después de la floración, pudiendo verse ejemplares con flores y frutos casi maduros al mismo tiempo.

Hábitat: Llanuras pedregosas o limoso-arenosas y más especialmente en depresiones de ríos, en ambiente desértico.

Distribución: Saharo-sindica. En el norte de África este árbol es común, llegando a formar bosquetes claros aquí y allá en el Sahara occidental, central y meridional. En el Valle del Sous aparecen algunos pies dispersos por las partes más secas al sur del río.

Sinónimos: Asclepias gigantea Jacq.
Asclepias procera Aiton
Calotropis busseana K.Schum.
Calotropis hamiltonii Wight
Calotropis heterophylla Wall.
Calotropis inflexa Chiov.
Calotropis persica Gand.
Calotropis syriaca (S.G.Gmel.) Woodson
Calotropis wallichii Wight
Madorius procerus (Aiton) Kuntze.

Calycotome spinosa (L.) Link









Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Género: Calicotome
Especie: C. spinosa
Nombre binomial:
Calicotome spinosa
(L.) Link

Calicotome spinosa, es una especie de planta arbustiva perteneciente a la familia de las Fabaceae.

Distribución y hábitat: Su distribución es la Europa mediterránea occidental (España, Francia, Italia y Argelia). Su hábitat son lugares secos y rocosos o bien que han sufrido algún incendio.

Descripción: Es un arbusto pequeño, de hasta 1 metro de altura, característico por sus espinas. Con hojas divididas en tres foliolos y pecioladas, de marzo a junio presenta flores amarillas solitarias o en pequeños racimos. Número de cromosomas 2n=50.

Nombre común: Castellano: aliaga, aliaga espinosa, argelaga negra, argoma, aulaga, aulaga espinosa, aulaga negra, cambrona, erguen, erguén, erizo, retama espinosa.

Sinonimia: Calicotome fontanesii Rothm.
Cytisus spinosus (L.) Lam.
Spartium spinosum L.
Laburnum spinosum (L.) J.Presl.

Carissa macrocarpa (Eckl.) A.DC.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Apocynaceae
Subfamilia: Rauvolfioideae
Tribu: Carisseae
Género: Carissa
Especie: C. macrocarpa
Nombre binomial:
Carissa macrocarpa
(Eckl.) A.DC.

Carissa macrocarpa es una especie de arbusto perteneciente a la familia de las apocináceas. Es originaria del sur de África. Tiene los frutos comestibles.

Descripción: Son arbustos de hasta 2 m de alto, con el látex blanco y espinas furcadas. Hojas opuestas, ovadas, de 1.5–7 cm de largo y 1–4.5 cm de ancho, el ápice espinuloso, base redondeada, coriáceas, nervios secundarios inconspicuos. Inflorescencia fascículo de 1 ó 2 flores axilares blancas; lobos del cáliz lineares, de hasta 5 mm de largo; corola hipocrateriforme, tubo 1.2–1.5 cm de largo, los lobos hasta 2 cm de largo, angostos. Frutos subglobosos u ovoides, carnosos, indehiscentes.

Distribución y hábitat: Se distribuye en Mozambique y Sudáfrica hasta Provincia Oriental del Cabo donde es ampliamente cultivada. Es una especie introducida en Nicaragua donde es cultivada en áreas secas, mayormente alrededor de Managua; en alturas de 40–200 metros.

Propiedades: Principios activos: el fruto es rico en ácido ascórbico, calcio, fósforo y magnesio.

Otros usos: El fruto inmaduro se usa para hacer mermeladas y madurado se consume fresco y se usa para hacer dulces.

Sinónimos: Arduina macrocarpa Eckl., S. African Quart. J. 1: 372 (1830).
Arduina grandiflora E.Mey., Comm. Pl. Afr. Austr.: 190 (1838), nom. illeg.
Carissa grandiflora (E.Mey.) A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 8: 335 (1844).
Jasminonerium grandiflorum (E.Mey.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 414 (1891), nom. illeg.
Jasminonerium macrocarpum (Eckl.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 414 (1891).
Carissa carandas Lour., Fl. Cochinch.: 155 (1790), sensu auct.
Carissa africana A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 8: 332 (1844).
Jasminonerium africanum (A.DC.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 414 (1891).
Carissa praetermissa Kupicha, Kew Bull. 36: 47 (1981).

Cassia artemisioides Gaudich. ex DC.







La Cassia (Senna) artemisioides: es un arbusto siempreverde que tiene su lugar de orígen en Australia. Muy poco exigente en clima y suelo. Bien resiste el tiempo seco y sirve para cultivar en macetas.

Siembra: Poner las semillas en un vaso con agua hirviendo, para romper la piel dura y permitir la entrada de humedad. 24h después, sembrar en una mezcla de arena y una tierra comercial para sembrar, tapar la maceta con crístal o plástico transparente y ponerla en un lugar caliente y sombrío.

Germinación entre 3-4 semanas

Cultivo:
Trasplantar las plantas pequeñas cuando tengan sus segundas hojas en una tierra fértil y permeable. Adaptalas al sol y mantenerlas húmedas, abonar con un abono liquido ligero.
¡ En el primer invierno no exponerlas a menos de +5°C !

Cassia sturtii R.Br.





Nombre científico: Senna artemisioides ssp. sturtii (R. Br.) Randell
Sinónimo: Senna artemisioides ssp. X, Cassia sturtii, Senna sturtii
Familia: Fabaceae.

Recomendado temperatura de la zona:
puesta de sol: 11-14
USDA: 9
Exposición al sol: Pleno sol

Origen: Australia Central.

Hábitos de crecimiento: Arbusto perenne, de hasta 6 pies de alto (1,8 m), 6 pies de ancho, hojas pinadas, de 3 a 6 pares de foliolos.

Las necesidades de riego: Riego poco frecuentes cuando se establezca.
Propagación: Semillas.
El sturtii Cassia tiene flores amarillas en grupos de 4 a 8 flores, durante todo el año, con una desaceleración en el período de invierno.

Ceanothus arboreus Greene







Nombre científico o latino: Ceanothus arboreus

- Nombre común o vulgar: Ceanoto arbóreo, Lilo de las montañas de Catalina.

- Familia: Rhamnaceae.

- Arbusto erecto grande, que alcanza 3-8 m.

- Hojas perennes.

- Flores azules en primavera.

- Clima cálidos, sin heladas.

- Luz: sol o semisombra.

- Suelo con un buen drenaje. No le gusta los suelos excesivamente calcáreos.

- En regiones húmedas o lluviosas necesita invernadero.

- Poda después de pasar la floración.

- Multiplicación de Ceanothus:

- Su propagación se puede hacer por semillas, estacas, acodos y algunas veces por injerto.

- Semillas.

- Las semillas se deben recolectar poco tiempo antes que las cápsulas se abran, pues de otro modo se pierden.

- Las semillas de la mayoría de especies de Ceanothus tienen sólo letargo de la cubierta de la semilla.

- Colocando las semillas en agua caliente de 82 a 87ºC y dejándola enfriar por 12 a 24 h o aun hirviéndolas en agua durante 5 min, ayuda a la germinación.

- Para lograr la germinación de otras especies de Ceanothus que tienen letargo tanto de la cubierta como del embrión, las semillas se deben sumergir en agua caliente (como se describió antes), dejarse remojando durante la noche y luego estratificarse a alrededor de +4ºC por un lapso de 2 a 3 meses.

- Esquejes.

- Se pueden enraizar bajo niebla, estacas con hojas en cualquier época desde primavera hasta otoño, especialmente si se tratan con una sustancia estimuladora del enraizamiento.

- Se tienen buenos resultados empleando estacas de madera suave de puntas de plantas vigorosas cultivadas en maceta.

- Injerto.

- Las plantas obtenidas de semilla de Ceanothus americanus a veces se usan para injertar en ellas clones selectos.

Ceanothus impressus Trel.







Este arbusto encantador se llama Blueblossom o lila de California. No tiene nada que ver con lilas sin embargo. Las flores son absolutamente increíbles, no violeta, no pálido, sólo cielo azul inigualable. Su forma es redondeada, cimas terminales y sale a principios de junio y suelen durar alrededor de un mes. Esa es otra razón para este modelo de magnificencia. Hay así muchos de ellos cada año, que cubren totalmente la planta. Hojas perennes son sólo de 2-3 cm de largo, ovadas, de color verde oscuro, muy brillante y muy veteado. Cuando se aplastan tienen un aroma picante interesante.

En Inglaterra, por ejemplo, y otros países con inviernos suaves crece alrededor de 3 m de altura. Crece muy lentamente, unos 30 cm horizontalmente por año cuando está bien establecido. En California se utiliza en altura, setos de flores. Cuanto más denso se vuelve, más resistente será durante el invierno. Cualquier forma de la poda se recomienda inmediatamente después de la floración (a principios de julio). Las plantas sin podar puede obtener de piernas largas en pocos años.

Decidí seguir con impressus Ceanothus ya que es un nombre aceptado por la RHS.

Se necesita tierra fértil y permeable, que esté suficientemente húmedo para el primer año y, preferentemente, ligeramente ácido, ya que podría sufrir de clorosis (las hojas se vuelven amarillas y la planta de deshoja cuando no puede absorber hierro del suelo). No aplicar fertilizantes para un crecimiento más rápido. Demasiado largos brotes no tendrán tiempo suficiente para madurar y se mató en el invierno. Usted puede utilizar un fertilizante de lenta liberación selectiva para una floración profusa o el color de la hoja. Lo que definitivamente hay que hacer es proporcionar un espesor x de mantillo, sobre todo antes del invierno. Planta en un lugar protegido de los vientos - los mejores contra una pared o en un patio cerrado. Para fiable hibernación también necesita encontrar un lugar con sombra en verano, pero en invierno - de larga duración incombination sol de invierno con heladas pueden causar lesiones visibles.

Creciente en nuestro jardín (zona USDA 6) resultó ser completamente resistente a algunos -16 ° o -18 ° C en un lugar protegido, y sobrevivió a -24 ° C con una protección de hecho de 2-3 capas de blanco tejido (que se incluye gratis con cada planta). Envoltorio de la planta con esta tela de protección cuando la temperatura cae por debajo de -16 ° C durante un máximo de 2 semanas, y quitarse cuando el clima mejore. No debe ser envuelto todo el invierno, de lo contrario será dañada por el fuerte sol de la primavera. Esta impresionante belleza vale la pena una parte de un trabajo extra.

Ceanothus thyrsiflorus Repens.





- Nombre científico o latino: Ceanothus thyrsiflorus var. Repens
- Sinónimos: Ceanothus repens.
- Nombre común o vulgar: Ceanoto, Lila de California, Lilo de California.
- Familia: Rhamnaceae.
- Arbusto con porte tapizante o extendido.
- Altura: 20-50 cm.
- Hoja perenne de color verde oscuro con brillo.
- Flor de color azul claro en primavera.
- Situación: sol o semisombra.
- Sustrato bien drenado. Tolera los suelos calizos.
- Poda de mantenimiento.
- Multiplicación de Ceanothus:
- Su propagación se puede hacer por semillas, estacas, acodos y algunas veces por injerto.
- Semillas.
- Las semillas se deben recolectar poco tiempo antes que las cápsulas se abran, pues de otro modo se pierden.

- Las semillas de la mayoría de especies de Ceanothus tienen sólo letargo de la cubierta de la semilla.

- Colocando las semillas en agua caliente de 82 a 87 º C y dejándola enfriar por 12 a 24 lo aun hirviéndolas en agua durante 5 min, ayuda a la germinación.

- Para lograr la germinación de otras especies de Ceanothus que tienen letargo tanto de la cubierta como del embrión, las semillas se deben sumergirse en agua caliente (como se describió antes), dejarse remojando durante la noche y luego estratificarse a alrededor de +4 º C por un lapso de 2 a 3 meses. - Para conseguir la germinación de otras especies de Ceanothus que tienen letargo tanto de la cubierta como del embrión, las semillas deben sumergirse en agua caliente (como se describió antes), dejarse remojando durante la noche y después estratificar alrededor de +4 º C por un lapso de 2 a 3 meses.

- Esquejes.

- Se pueden enraizar bajo niebla, estacas con hojas en cualquier época desde primavera hasta otoño, especialmente si se tratan con una sustancia estimuladora del enraizamiento.

- Se tienen buenos resultados empleando estacas de madera suave de puntas de plantas vigorosas cultivadas en maceta.

- Injerto. - Injerto.

- Las plantas obtenidas de semilla de Ceanothus americanus a veces se usan para injertar en ellas clones selectos.

Chilopsis linearis (Cav.) Sweet





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Tecomeae
Género: Chilopsis
D.Don
Especie: C. linearis
Nombre binomial:
Chilopsis linearis
(Cav.) Sweet

Chilopsis es un género de plantas con flores que contiene una única especie, Chilopsis linearis.

Descripción: Es un pequeño árbol nativo del sudoeste de EE. UU. y norte de México. Es común verlas en corrientes y riveras hasta una altura de 1500 metros.
Alcanza de 1,5 a 8 metros de altura, puede tener la apariencia general de otro arbusto o pequeño árbol. Las hojas lineales y curvadas alcanzan 10-26 cm de longitud y 2-4 mm de ancho, son caducifolias.

Las flores ocupan una panícula terminal o racimo, tienen 2-4 flores que se abren al mismo tiempo. Los sépalos es color púrpura, mientras que la corola de 2-5 cm. varían de color lavanda a rosado. El fruto contiene numerosas semillas.

Hay dos subespecies:
Chilopsis linearis subsp. linearis. Utah, Arizona, New Mexico, western Texas, Mexico.
Chilopsis linearis subsp. arcuata. Nevada, California, Baja California.
Chilopsis esta estrechamente relacionado con el género Catalpa y pueden conseguirse híbridos de los dos géneros. Este híbrido entre Chilopsis linearis y Catalpa bignonioides ha sido llamado ×Chitalpa tashkentensis; como su nombre sugiere, este híbrido se realizó por primera vez en en el jardín botánico de Taskent en Uzbekistán.

Propiedades: Indicaciones: La infusión de flores se usa contra la tos y como estimulante en afecciones cardíacas.

Sinonimia: subsp. linearis
Bignonia linearis Cav.
Chilopsis glutinosa Engelm.
Chilopsis linearis var. glutinosa (Engelm.) Fosberg
Chilopsis linearis var. originaria Fosberg
Chilopsis linearis var. tomenticaulis Henrickson
Chilopsis saligna D.Don
subsp. arcuata (Fosberg) Henrickson
Chilopsis linearis var. arcuata Fosberg.

Cistus ladanifer







- Nombre científico o latino: Cistus ladanifer
- Nombre común o vulgar: Jara común, Jara pringosa, Jara de las cinco llagas, Jara negra.
- Familia: Cistaceae.
- Origen: Sur de Europa.
- Etimología: el número específico de ladanifer alude a la producción de Ladan, utilizado actualmente en la fijación de perfumes.
- Arbusto perennifolio de 1,5 a 3 m de altura. - Las ramas superiores, las hojas y las inflorescencia, son viscosas por estar recubiertas de una sustacia que secreta la planta, el Ladan.
- Esta resina se empleaba antiguamente como medicinal. Hoy en día se usa en perfumería como fijador.
- Hojas opuestas, estrechamente lanceoladas y de color verde oscuro por la haz, blanquecinas por el envés. Son muy pegajosas con un olor aromático que recuerda el bálsamo.
- Follaje aromático. - Hojas aromático.
- Flores grandes de 5-10 cm de color blanco puro, generalmente con una mancha rojiza en la base de cada uno de los cico pétalos.
- Las flores son muy atractivas. Tienen 5 pétalos y son de diferentes colores (blanco, rosa, lila, púrpura, amarillo, rojo, etc.) Y frecuentemente con manchas.
- A las pocas horas de haberse abierto, sus delicadas flores se desprenden y caen, pero nacen en tal cantidad, que los arbustos aparecen permanentemente cubiertos de color.
- El fruto es una cápsula globosa con 7-10 compartimentos que se abren en la madurez en otras tantas valvas.
- Crece espontáneamente en la región mediterranea y tambien es cultivada ornamentalmente.
- Se usa en sitios difíciles de regar, para formar borduras, grupos o para revestir pendientes pedregosas.
- Resistencia moderada al frío, debe protegerse en invierno (5 º -10 º C).
- El principal problema son las heladas que pueden dañar los Ápices jóvenes. Si esto ocurre, se debe despuntar en primavera.
- Prefiere sitios secos y soleados.
- Suelo bien drenado.
- No tolera los encharcamientos, pero sí en cambio terrenos más bien secos. En regiones húmedas o lluviosas necesita invernadero.
- Crece en matorrales de suelo ácido (no calcáreo), especialmente en los más degradados, por lo que su presencia suele indicar suelos muy pobres.
- En zonas muy expuestas al viento, se les debe proporcionar algún sistema de apoyo.
- Únicamente se podan las ramas muertas a finales del invierno, y despunte de las plantas jóvenes tras la floración para que se hagan más densas.
- Evitar cortar cuando la corteza es ya madura.
- Las plantas viejas y desgarbadas conviene desecharlas pues no responden a la poda.
- No reacciona bien a los trasplantes, por lo que cuando sea necesario, trasplantarla con todo el cepellón en primavera.
- Plagas y enfermedades: Pulgones en los nuevos brotes. Moho gris. Moho gris.
- Multiplicación: esquejes semileñosos recogidos en verano, de 7-10 cm. Enraizar en un propagador a unos 16 º C.
- Semillas a finales de invierno, en cajonera fría para plantar en la primavera siguiente.

Cistus x purpureus Lam



- Nombre científico o latino: Cistus x purpureus
- Nombre común o vulgar: Jara púrpurea, Jara púrpura

- Familia: Cistaceae.

- Origen: Europa, zona sur.

- Hojas color verde grisáceo.

- Planta excelente para las zonas cercanas al mar.

- Hay que protegerlo del viento cuando joven.

- Ideal en zonas secas o sotobosques.

- Necesita suelos poco fértiles.
Datos clave:
9cm Diámetro de la flor.
2m x 1.5m de Altura.
Hábito: en posición vertical
Notas: uno de los tipos más ampliamente cultivado, pero las variedades que figuran a continuación son mucho menos conocidas. Son todos muy buenos.
Pétalos de manchas (a menudo produce flores en la que un segmento de un pétalo de la muestra original de color rosa púrpura) y el follaje gris; hojas de color grisáceo;

Colletia paradoxa (Spreng.) Scal.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Fanerógama / Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rhamnaceae
Tribu: Colletieae
Género: Colletia
Comm. ex Juss.
Especie: C. paradoxa
Nombre binomial:
Colletia paradoxa
Escal.
Colletia paradoxa comunmente conocida como curro, curumamil, corona de cruz o espina de la cruz es un arbusto espinoso de la familia de las Rhamnaceae originaria de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil.
Es un arbusto subáfilo; de 1-2,5 m de altura (raramente hasta 5 m), de muy lento crecimiento, adaptado a vivir en ambientes áridos. Tiene ramas espiniformes comprimidas lateralmente, verde grisáceo, flores hermafroditas, urceoladas, blancas en haces axilares, en grupos de 5-12. Corola tubular, con 5-estambres con anteras negras; muy perfumadas. Florece de marzo a abril. Fruto cápsula tricoco, de 5 mm de diámetro.
Es muy bonita planta ornamental, tolera temperaturas de -5 °C.
Tiene riesgo de extinción por pérdida de hábitat por invasión de la maleza exótica "zarzamora" Rubus ulmifolius: especie de maleza de gran impacto negativo en los ecosistemas naturales de América y de Oceanía.

Colletia spinosissima J.F. Gmel.





Sinónimos: Colletia assimilis N.E.Br.; C. atrox Miers; C. ferox Gillies & Hook.; C. ferox Gillies & Hook. var. infausta (N.E.Br.) Suess.; C. ferox Gillies & Hook. var. intricata (Miers) Reiche; C. ferox Gillies & Hook. var. invicta (Miers) Reiche; C. horrida Willd.; C. infausta N.E.Br.; C. infausta N.E.Br. var. coarctata N.E.Br.; C. intricata Miers; C. invicta Miers; C. kunthiana Miers; C. polyacantha Humb. & Bonpl. ex Roem.; C. spinosa Lam.; C. spinosa Lam. (non Miers) var. assimilis (N.E.Br.) Suess.; C. spinosa Lam. (non Miers) var. trifurcata (N.E.Br.) Suess.; C. tenuicola Miers; C. trifurcata N.E.Br.; C. weddelliana Miers; C. hystrix Clos?.

Distribución y Hábitat: Crucero crece desde Aconcagua a Valdivia (V a X región), también en Argentina. Habita, generalmente lugares asoleados.

Descripción: Arbusto de apariencia desfoliada, muy espinoso que alcanza una altura de hasta 4m, tallos de color verde claro. Hojas caducas de 5-8mm, presentes solo en las ramas nuevas, de forma aovada y margen finamente dentado. Flores hermafroditas, tubulares, solitarias o agrupadas, de color blanco, formadas por 5 sépalos fusionados. Estambres 5 y estilo con estigma trilobulado. El fruto es una cápsula tricota de 4-5mm de diámetro.

Usos: Ornamental, para hacer cercos vivos. La corteza y raíces son ricas en saponina por lo que se usa como jabón. Medicinal como purgante.

Coprosma repens A. Rich.







Nombre científico o latino: Coprosma repens
- Nombre común o vulgar: Brillantísima, Coprosma, Planta espejo.

- Familia: Rubiaceae.

- Origen: Nueva Zelanda.

- Alcanza una altura de 3 metros y anchura de 2.

- Hojas: ovaladas de color verde brillante.

- Las flores verdosas o blancas son insignificantes y son seguidos por frutos amarillo o naranjo de tamaño pequeño.

- Los frutos solo nacen en las plantas femeninas si se cultivan conjuntamente pies de ambos sexos.

- Su característica ornamental más destacada es el brillo de las hojas, de ahí el nombre común de Brillantísima o Planta espejo.

- Utilizada como seto o arbusto solitario o en macizos.

- También puede cultivarse en maceta.

- Pleno sol.

- Buen comportamiento en zonas costeras.

- Admite el recorte perfectamente, incluso de formas geométricas, por ejemplo, para hacer una esfera.

Coriaria myrtifolia L.







Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Cucurbitales
Familia: Coriariaceae
Género: Coriaria
Especie: C. myrtifolia
Nombre binomial: Coriaria myrtifolia L.

Hábitat: Se da de forma silvestre en zonas no demasiado alejadas de la costa en la Península Ibérica, se suele localizar cerca de cursos de agua, ríos, arroyos, acequias etc.

Descripción: Es un arbusto de hoja semicaduca, de tallos de hasta dos metros de longitud. Posee un fuerte sistema radicular que tiene la característica de poder fijar nitrógeno atmosférico mediante una simbiosis con bacterias del género Frankia, lo cual le ayuda en la colonización de terrenos degradados.

El alto contenido en taninos de la planta, hizo que en su momento se utilizase en el curtido de pieles. Sus frutos son altamente tóxicos, se han citado casos de muertes de personas por su ingestión.

Nombre común: Castellano: emborrachacabras, emborracha cabras, garapalo (2), guarapalo, hierba zapatera, reó, redol, redor, redores, reor, reores, roldón, ruldó, sauco borde, yerba zapatera. Altoaragonés: emborrachacabras, yerba zapatera, zapatera. Aragonés: emborrachacabras, roldón, yerba zapatera, zapatera.
Catalán: emboratxacabres, emborratxacabres, herba sabatera, raidor, raola, raudor, rodó, rodonasses, rodons, rodor, rodossos, roldó, roldor, roldor/roldons, rudó, ruldó, ruldú. Mallorquín : raola, sumac de fullas de murtera. Valenciano: emborratxacabres, raudó, raudor, roldor, rudor.[1]
Portugués : coriaria.

Sinonimia: Coriaria vulgaris Bubani [1901]
Coriaria tinctoria Dulac.

Cotinus coggygria Scop.





Arbusto caducifolio con hojas oval-redondeadas, color verde claro que viran al amarillo o rojo en otoño. A fin de verano produce ramilletes de flores plumosas que toman un color gris humo al madurar. Altura promedio 5,00 y diámetro 2,00-3,00.
- Nombre científico o latino: Cotinus coggygria 'Royal Purple'
- Nombre común o vulgar: Árbol de las pelucas, Arbol de la niebla, Árbol del humo, Fustete, Rus cotino.

- Familia: Anacardiaceae.

- Origen: originaria desde el Sur de Europa hasta China y el Himalaya.

- Etimología: el árbol de las pelucas, como se conoce a este arbusto popularmente, recibe este nombre debido a la espectacular transformación que sufre tras la floración.

- Arbusto grande o pequeño árbol caducifolio de 2 hasta 4 m de altura, con la copa ancha.

- Tronco con el leño con albuna blanca y duramen de color amarillo-rojizo, veteado de marrón.

- Hojas alternas, simples, ovales u abovadas, de 7-8 cm de longitud, con el ápice redondeado o ligeramente emarginado y la base estrecha; peciolo de 2-4 cm de longitud.

- El cultivar 'Royal Purple´ presenta hojas moradas.

- Flores dispuestas en inflorescencias marginales, plumosas.

- Florece en primavera.

- Fruto una drupa triangular de unos 4 mm de largo.

- Muy atractivo en el momento de la floración.

- Ideal para efectos cromáticos otoñales, al igual que durante todo el año.

- Se puede cultivar solo o en grupo.

- Debido a sus inflorescencias plumosas, es un ejemplar que destaca sobre el resto.

- También se puede plantar como seto.

- Requiere una exposición solar abundante.

- Todos los climas salvo los de inviernos muy fríos.

- Es resistente en la mayoría de regiones, pero necesita protección del viento frío.

- Suelos: se debe plantar en suelos de calidad media, no demasiado húmedos y bien drenados.

- Si la tierra es demasiado rica no cambiará de color en otoño (en otoño cambia del amarillo al naranja).

- En suelos poco arenosos la floración aumenta.

- Resistente a las sequías.

- Puede verse afectado ocasionalmente de necrosis foliar, roya o verticilosis.

- Esta especie no se debe propagar por semilla, ya que muchas de las plantas resultantes carecerán de las vistosas panículas florales.

- Multiplicación: por esquejes; no enraizan fácilmente; deben ser tratados con hormonas de enraizamiento y alta humedad ambiental.

- Se puede propagar por estacas de madera suave con hojas, bajo niebla.

- Las estacas de las puntas de ramas, tomadas en primavera del crecimiento nuevo y tratadas con ácido indolbutírico, deben enraizar en unas 5 semanas.

- Para las estacas enraizadas lo mejor es dejarlas en sus sitio, descontinuar la niebla y trasplantarlas a raíz desnuda en la primavera siguiente.

- Puede intentarse el acodo aéreo.

Cotoneaster lacteus W.W. Sm.







- Nombre científico o latino: Cotoneaster lacteus
- Nombre común o vulgar: Cotoneaster.

- Familia: Rosaceae.

- Origen: China.

- Etimología: El nombre del género "Cotoneaster" procede del latín "cotoneus" que significa membrillo, y del sufijo "aster" que indica parecido imperfecto; viene a significar por tanto membrillo imperfecto, aludiendo al parecido de las hojas de algunas especies con las del membrillero.

- Arbusto de hoja perenne, de hasta 3 m de altura, con ramificaciones arqueadas.

- Las ramas jóvenes son vellosas, de color blanquecino, que con el tiempo cambia a amarillento.

- Hojas de 3-6 cm de largo de color verde oscuro por la haz, con una pelusa gris clara en el envés.

- Flores rosadas, en inflorescencias erguidas en grupos de 3-20.

- Fruto de color rojizo, ovoide, pequeño, que contiene 2 semillas, con pelos blanquecinos agrupados en grandes racimos.

- Se trata de una planta melífera que atrae a las abejas.

- Valor ornamental: atractivo por su floración, follaje y especialmente por su fructificación.

- Se emplea como ejemplar aislado o en grupos, setos y espalderas.

- Forma un seto muy atractivo.

- Exposiciones bien iluminadas o semisombra.

- Muy resistente al frío, soporta hasta temperaturas extremas de -15ºC.

- Se cría sobre suelos bien drenados.

- Multiplicación: esquejes , semillas (estratificación en frío a 4ºC).

Cotoneaster pannosus Franch.







Información Taxonómica:
Reino PLANTAE
Familia Rosaceae
Género Cotoneaster
Epíteto específico pannosus
Nombre Científico Cotoneaster pannosus Franch.
Autor del nombre Franch.

Recomendado temperatura de la zona:
puesta de sol: 4-24
USDA: 7-11
Exposición al sol: Pleno sol a la parte dom.
Origen: Porcelana

Hábitos de crecimiento: Arbusto de hoja perenne para semideciduo, de 10 a 15 pies de alto (3-4,5 m), las formas postradas son generalmente de 1 a 3 pies de alto (30-90 cm), alternas, enteras, las hojas de color verde oscuro, con envés pubescente verde grisáceo, hasta a 1,4 pulgadas de largo (3,5 cm), 0.5 pulgadas de ancho (12 mm)

Las necesidades de riego: Poco a moderado de agua.
Propagación: Pannosus Cotoneaster puede ser invasivo, y debido a esto, podría no ser adecuada en todas las áreas. Es considerada una maleza en California y Hawai. En los desiertos del suroeste, el riesgo es mucho menor, y teniendo cuidado razonable es seguro de usar.
Hábitos de Blooming:
Los Cotoneaster Silverleaf son masas de color blanco de 6 a 20 agrupaciones de flores, cada flor de alrededor de 0,5 pulgadas de diámetro (12 mm).

Hábitos de fructificación:
Sordo frutos rojos, 0,25 pulgadas de diámetro (6 mm).

Cytisus grandiflorus DC.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Cytisus
Especie: C. grandiflorus
Nombre binomial: Cytisus grandiflorus(Brot.) DC.
Subespecies:
Cytisus grandiflorus subsp. grandiflorus
Cytisus grandiflorus subsp. cabezudoi Talavera
Cytisus grandiflorus subsp. barbarus (Jahand. & Maire) Maire
Cytisus grandiflorus subsp. haplophyllus (Maire & Sennen) Maire

Sinonimia:
Cytisus lusitanicus (Miller) Maire
Sarothamnus grandiflorus (Brot.) Webb.

Descripción: Cytisus grandiflorus es un arbustillo, caducifolio, hermafrodita de hasta 3 m. Tallos y ramas angulosos con 5 costillas más o menos marcadas. Hojas simples en las ramillas jóvenes o trifoliadas en las partes inferiores de las ramas. Hojas trifoliadas con peciolo muy corto. Flores solitarias o geminadas. Cáliz campanular, membranoso, glabro, verde primero y luego pardo-negruzco. Corola amariposada, amarilla, quilla con la punta muy recuvada hacia arriba y estandarte de borde revoluto. Estilo enrollado en 1 o más círculos. Androceo con 4 estambres. Legumbre linear-oblonga, muy comprimida, ligeramente curvada, muy villosa, primero verde, luego negra muy villosa. Floración primaveral.

Hábitat: Bosques y matorrales sobre suelos arenosos costeros silíceos en pinares pero también en suelos de alcornocal ricos y profundos.

Distribución: Por el norte de África, en el Rif y Atlas, y el sur y oeste de la Península Ibérica. Es muy común en Portugal. Es un endemismo ibero-mauritano.

Dodonaea viscosa Jacq.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Dicotiledónea / Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Sapindaceae
Género: Dodonaea
Especie: D. viscosa
Nombre binomial: Dodonaea viscosa(L.) Jacq.

Dodonaea viscosa es una especie de la familia Sapindaceae; con una distribución cosmopolita en regiones tropicales, subtropicales y templadas de África, América, sur de Asia y Australasia.

Nombre común: Akeake (Nueva Zelanda), Aalii (Hawaii), chirca (Uruguay, Argentina.Jarilla (Mexico), hayuelo (Colombia)

Descripción: Es un arbusto de cerca de 1-3 m de altura, raramente árbol de 10 m de altura. Hojas simples, elípticas, 6-13 cm de longitud y 2-4 cm de ancho que segregan una sustancia resinosa. Las flores van del amarillo al anaranjado rojizo, en racimos cortos. El fruto es una cápsula de 2 cm de ancho, al madurar son pardas, con tres alas.

La madera es extremadamente dura y duradera. El pueblo maorí la usaba para labrar mazas y diversas armas. El nombre Māori de este arbusto, akeake, significa "por siempre y jamás". El cultivar 'Purpurea', con follaje purpúreo, es ampliamante cultivado como arbusto de jardín.

Sinonimia:
Dodonaea ehrenbergii Schltdl.
Dodonaea elaeagnoides Rudolph ex Ledeb. & Alderstam
Dodonaea eriocarpa Sm.
Dodonaea jamaicensis DC.
Dodonaea microcarya Small
Dodonaea sandwicensis Sherff
Dodonaea spathulata Sm.
Dodonaea stenoptera Hillebr.
Dodonaea viscosa var. angustifolia (L.f.) Benth.
Dodonaea viscosa var. arborescens (A.Cunn. ex Hook.) Sherff
Dodonaea viscosa var. linearis (Harvey & Sond.) Sherff
Dodonaea viscosa var. spathulata (Sm.) West
Ptelea viscosa L.

Usos: Se utiliza como artesanal, medicinal hemostático., como pesticida y combustible. Se recomienda para la reforestación de terrenos deterioradas. Es una especie medicinal; útil como tutor para cultivos hortícolas. Se recomienda en el control de la erosión, como cortina rompevientos y como restaurador de suelos. Se pueden plantar setos de esta especie como cortinas de viveros en zonas secas, y como ornamental en áreas con temporal limitado y sin riego. En algunas partes se utiliza como leña, carbón y mangos de herramienta, en construcciones rústicas, especialmente en paredes de “varenque”

Echium candicans L.f.







Clasificación científica:
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Familia: Boraginaceae
Subfamilia: Boraginoideae
Género: Echium
Especie: E. candicans
Nombre binomial: Echium candicans L.f.
Sinonimia: Echium fastuosum

Descripción: Es un arbusto de madera blanda, procedente de Madeira, tiene hojas vellosas, grisáceas y ensiformes, que se agrupan en grandes rosetas en las puntas de las ramas. En primavera y verano nacen las flores, de un azul entre zafiro y violáceo, en inflorescencias cilíndricas de 60 cm; las flores solo miden unos 12 mm de ancho, pero nacen juntas por cientos. De hábito extendido, crece hasta 1,8 m de altura, pero con una extensión mayor. Echium thyrsiflorum se parece bastante a E. candicans, pero sus espigas de flores de color lavanda pálido son más altas y rectas. Esta especie es menos llamativa y, al madurar, sus espigas se desordenan.

Distribución: Aparece sólo en la isla de Madeira donde suelen surgir en las zonas de clima templado y húmedo en la isla, entre los 800-1400 m sobre el nivel del mar (en algunos casos pueden estar en mayor altura) . Se considera poco frecuente en la naturaleza.

Usos: Con el tiempo esta especie ha sido utilizada por su gran valor ornamental y se cultiva en los jardines situados a mayor altura madeirense y los márgenes de las carreteras de montaña. Durante muchos años, se cultiva en otras partes del mundo donde es muy apreciada por sus inflorescencias. Es común en los jardines en países templados, y normal en los jardines de Nueva Zelanda, que parece que se ha naturalizado en la tierra pedregosa.

Nombre común Castellano: plumeros azules.

Elaeagnus ebbingei Boom





Lugar de origen: Holanda.
Dimensiones en edad adulta: Altura hasta 3 metros, ancho hasta 2 metros.
Follaje: Persistente verde plateado, se renueva al final del invierno.
Tipo de suelo: Todos.
Clima: Atlántico, rústico hasta -23°C.
Exposición: Plena luz.

Propiedades y usos: Sus flores blancas abiertas, desde el mes de septiembre y hasta el mes de diciembre tienen un perfume muy penetrante. Este arbusto es utilizado de forma aislada o en macizo pero sobretodo el eleagnus es empleado en la constitución de setos pantallas ya sean tallados o no. Arbusto denso y vigoroso con pequeñas flores fragantes en forma de campana.
Exposición Eleagnus x ebbingei
continental : Poner el Eleagnus x ebbingei en un lugar sombreado.
El Eleagnus x ebbingei es una planta rústica que puede soportar las temperaturas muy rígidas; es aconsejable cultivarlas en el jardín.

Planta que necesita de almenos algunas horas al día del irradiamento solar.
El Eleagnus x ebbingei es una planta decisamente rústica, se puede cultivarla en el jardín por todo el arco del año.

Se aconseja de posicionar el Eleagnus x ebbingei ee manera que pueda recibir almenos algunas horas de rayos solares directos.
El Eleagnus x ebbingei es una planta rústica, que puede encontrar su sitio en el jardín por todo el arco del año.

Riego Eleagnus x ebbingei
Intentemos mantener el substrato de cultivación el Eleagnus x ebbingei siempre húmedo, regando muy frecuentemente con 1-2 secos de agua, si el clima es muy tórrido y seco, podemos regar también cada 10-11 días.

Con la llegada de la estación caliente, estas plantas necesitan de regaduras muy abundantes y regulares, utilizando 0-1 secos de agua, que mantengan el terreno fresco y húmedo; intervenismos cada 10-11 días, o también más a menudo si hace mucho calor.

El Eleagnus x ebbingei Ama los terrenos húmedos, entonces es necesario regar frecuentemente, manteniendo el terreno ligeramente húmedo; de todos modos, es siempre aconsejable evitar el restaño hídrico y los eccesos de regaduras: Es preferible regar cada 10-11 días.

Abono Eleagnus x ebbingei : Durante el período estival, en general no es necesario abonar los arbustos; en el caso de nuevos implantes, recordemos de añadir al terreno, del abono granuloso de lenta liberación, o del estiercol bien maduro. Controlemos los síntomas de eventuales carencias nutricionales, corregirlos con abonos específicos.

Fabiana imbricata Ruiz & Pav.







Latín: Fabiana imbricata Ruiz y Pavón.
Castellano: Fabiana, pichi.
Familia: Solanáceas.

Hábitat: Es originaria de las zonas arenosas de las montañas de Chile, Perú, Bolivia y Argentina.
Parte utilizada: Las hojas y ramas jóvenes.
Principios activos y componentes principales:
Alcaloides (0,1%): fabianina.
Glucósidos: de composición química similar a la aesculina.
Aceite volátil, taninos.

Efectos: Tónico, estimulante hepático
Diurético
Estomacal, colagogo
Indicaciones:
Complementos dietéticos para el:
Sistema respiratorio
Aparato digestivo
Hígado y vesícula biliar
Sistema reproductor
Aparato urinario
Advertencias y precauciones:
Carece de toxicidad a las dosis recomendadas.
Especies relacionadas:
Fabiana biflora Ruiz y Pavón: especie originaria de Chile, especialmente de la zona de Talca.

Descripción original: Ruiz y Pavón. Flora Peruv. et Chil. 22 (1794).
Sinónimos: Fabiana araucana Phil.; F. biflora Rémy; F. imbricata Ruiz & Pav. var. biflora (Rémy) Reiche; F. lutescens Phil.

Distribución y Hábitat: Pichi-Romero crece desde Coquimbo a la Patagonia (IV a XII región), también en Argentina.

Descripción: Arbusto, siempreverde, muy ramificado que alcanza una altura de hasta 3m. Hojas simples, imbricadas, de 1-3,5 x 1-2mm. Flores hermafroditas, solitarias, axilares de 1,5-2cm. Cáliz tubular formado por 5 sépalos, corola tubular, compuesta por 5 pétalos de color blanco-amarillento o celeste-violácea. 5 estambres y 1 estilo con estigma capitado. El fruto es una cápsula café con numerosas semillas en su interior (foto derecha).

Usos: Ornamental, en medicina popular se utiliza como digestivo y para combatir enfermedades venéreas. Los frutos son comestibles.

Etimología: Fabiana, en honor al religioso español Francisco Fabiano. Imbricata, hace referencia a la filotaxia de sus hojas.
Descripción original: Ruiz y Pavón. Flora Peruv. et Chil. 22 (1794).
Sinónimos: Fabiana araucana Phil.; F. biflora Rémy; F. imbricata Ruiz & Pav. var. biflora (Rémy) Reiche; F. lutescens Phil.

Distribución y Hábitat: Pichi-Romero crece desde Coquimbo a la Patagonia (IV a XII región), también en Argentina.

Descripción: Arbusto, siempreverde, muy ramificado que alcanza una altura de hasta 3m. Hojas simples, imbricadas, de 1-3,5 x 1-2mm. Flores hermafroditas, solitarias, axilares de 1,5-2cm. Cáliz tubular formado por 5 sépalos, corola tubular, compuesta por 5 pétalos de color blanco-amarillento o celeste-violácea. 5 estambres y 1 estilo con estigma capitado. El fruto es una cápsula café con numerosas semillas en su interior (foto derecha).

Usos: Ornamental, en medicina popular se utiliza como digestivo y para combatir enfermedades venéreas. Los frutos son comestibles.

Etimología: Fabiana, en honor al religioso español Francisco Fabiano. Imbricata, hace referencia a la filotaxia de sus hojas.

Feijoa sellowiana (O. Berg) O. Berg







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Acca
Especie: A. sellowiana
Nombre binomial: Acca sellowiana(Berg. 1855) Burret 1941

La feijoa (Acca sellowiana, sin. Feijoa sellowiana), también denominada Guayaba del Brasil o Guayabo del Brasil, es una especie botánica arbustiva, ramificada, que alcanza 4 m de altura. Es originario de las tierras altas del sur de Brasil, Colombia, Uruguay y norte de Argentina. Resiste el frío, aunque no por debajo de los -5 °C. Es sensible a las temperaturas muy elevadas y a la excesiva sequedad del aire.

Tiene corteza de color gris pálido, áspera o algo escamosa. Follaje persistente y ramillas rígidas. Hojas simples, opuestas, pecioladas, con pecíolos de 4 a 8 mm, ovoides o elípticas, verde oscuro y brillantes en el haz, blanquecinas en el envés. Flores solitarias con 4 sépalos y 4 pétalos de color blanco-róseos; estambres numerosos con anteras de color amarillo intenso o rojo, ornamentales. La polinización es realizada por pájaros y por insectos, especialmente las abejas.

El fruto es una baya oblonga de 4 a 6 cm × 3 a 5 cm, verde oscuro en la madurez, con aromas agradables propios. La fructificación requiere clima fresco. La pulpa del fruto es carnosa, blancuzca o amarillenta, y fragante. Es comestible, rica en vitamina C y con ella se preparan bebidas, jaleas, helados y mermeladas.

El botánico alemán Otto Karl Berg la nombró feijoa en honor a João da Silva Feijó (siglo XVIII), director del Museu de História Natural de S. Sebastião, en Brasil.

Cuidados en el cultivo: Puede mantenerse desde pleno sol a semisombra. Soporta el frío pero no el frío extremo (-10/-12 °C). En regiones en las que el invierno es muy duro se debe cultivar en grandes macetas. A resguardo del viento. Soporta los suelos salinizados y atmósferas marinas, requiriendo suelos bien drenados. Riego semanal No soporta bien la poda, aunque se puede llevar a cabo. Sus consecuencias pueden ser el paro en la producción de fruta de hasta dos años. Propagación mediante semillas, pero la multiplicación por esqueje proporciona resultados rápidos. También por acodo en primavera.

Polinización: Las variedades "Superba" y "Mammoth" necesitan que haya otras plantas para polinizar (y por ello dar fruta), en cambio "Coolidge", "Andre" y "Triumph" se autofecundan, por lo que una planta sola de estas últimas daría fruto sin requerir otro árbol.

Genista hirsuta Vahl







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Genista
Especie: G. hirsuta
Nombre binomial: Genista hirsuta Vahl
Época de floración : Marzo. Abril. Mayo. Junio.

Formas vitales : Nanofanerófito.
Categoria IUCN : Vulnerable

Características : Como todas las genistas mediterráneas es una planta arbustiva, en este caso no muy alta, alrededor de medio metro. Es una planta espinosa y cubierta de pelos, especialmente en la parte superior de las ramas. Las espinas son simples, no están ramificadas, lo que las diferencia de otras leguminosas espinosas como Ulex parviflorus o Calicotome spinosa. Las flores son amarillas y florece en primavera. Vive en los pinares de Ibiza.

Estatus : Endémica (Microareal).
Descripción: Arbusto que puede superar un metro de altura, espinoso y de ramificación espesa, con abundantes pelos largos e hirsutos en las hojas, ramas y bases de las espinas. Tallos estriados, con hasta 10 costillas y espinas simples o ramificadas. Hojas simples de 7-14 mm de haz glabro y envés lanoso. Flores en racimos terminales cónicos. Legumbre piriforme, lanosa, de 4-8 mm de longitud y 2-3 semillas.

Hábitat: Sotobosques de encinares y alcornocales. No tolera suelos calizos. Matorrales y pinares.

Distribucón: Centro y oeste de la Península Ibérica. También en el norte de África.

Subespecies: Genista hirsuta Vahl. subsp. hirsuta de amplia distribución por el centro y oeste peninsular.
Genista hirsuta subsp. lanuginosa (Spach.) Nyman, de área restringida a algunas zonas de las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga. En Marruecos en el Rif central
Genista hirsuta subsp. erioclada (Spach.) Raynaud en Ibiza y el noroeste de África.

En los montes de Marruecos del noreste (Rif oriental, Beni-Snassen, Debdou, Jerada etc), y en el noroeste de Argelia (Atlas Telliano occidental, Orán,Tlencen, Mascara etc.)

Genista hispanica L.





- Nombre científico o latino: Genista hispanica

- Nombre común o vulgar: Abulaga, Aliaga de ciento en pie, Ollaquina.

- Familia: Fabaceae.

- Arbusto espinoso o mata sufruticosa, achaparrado.

- Hojas sésiles, simples, lanceoladas o estrechamente lanceoladas.

- Inflorescencia racimo terminal umbeliforme.

- Flores hermafroditas, zigomorfas, pentámeras.

- Corola papilonácea, estandarte glabro, quilla pelosa.

- Fruto legumbre, elíptico-romboidal, algo falcada, pelosa.

Arbusto bajo y denso, hasta 35 cm. Tallos espinosas, especialmente las viejas, con las hojas pubescentes. Flores amarillas reunidas en grupos de 5-12 flores. Legumbre poco piloso.

La aliaga de ciento en pie (Genista hispanica) es una mata pequeña, pariente próxima de la aliaga (G.scorpius), que vive principalmente en prados y bosques claros. La aliaga de ciento en pie tiene dos caras. Las ramitas jóvenes son tiernas y de un verde claro. Tienen hojas simples, pequeñas, delgadas y peludas. En tiempo de floración primaveral, las flores amarillas, papilionáceas y con la particularidad de los sépalos pilosos, se agrupan en el extremo de estas ramitas. En cambio las ramas viejas, basales, esconden otra cara. Su color es verde oscuro y no tienen hojas, sino pequeñas espinas ramificadas.

Heteromeles arbutifolia M. Roem.





Familia: Rosaceae

Origen: California

Información Hojas: Perennes, elpticas a oblongas, u oblongo-lanceoladas, coriceas, planas, de color verde oscuro por arriba y por debajo un verde luminoso, glabro, con pequeos dientes en los bordes.

Requerimientos: Mucho sol y suelos bien drenados. Puede tolerar largos perodos de sequa. Especie de varios troncos que con la poda consigue tener un tronco nico y un buen porte.

Usos: Es uno de los arbustos mas adaptables en paisajismo y que con un poco de riego veraniego mejora su desarrollo. Se lo utiliza en su hbitat para reforestacin, la restauracin y el control de la erosin de las pendientes, as como en la costa y en los valles sirve para pantalla para resguardar las zonas de los vientos.

Observaciones: Toyon es la nica especia del genero de Hetromeles de estos parajes. Sus frutos son muy apreciados por las aves. Las variedades ms cultivadas son la 'cerina' y la 'macrocarpa'.

Hibiscus indicus (Burm.f.) Hochr





Nombre común: Hibisco
Nombre botánico: Hibiscus indicus
Tipo: Arbusto
Exposición: Pleno sol
Hoja: Perenne
Humedad: Suelo bien drenado
Resistencia: Resistente al exterior en verano en zonas cálidas pero necesita invernadero para evitar las heladas
Dimensiones: 0m. Altura x 0m.Ancho

Descripción: Arbusto originario de China de la familia de las Malvaceas, de hoja perenne cubierta de pelos estrellados. Se diferencia de otras de follaje parecido por sus flores de color rosa y su epicáliz de 6-9 segmentos ovados.

Mediante la poda puede formarse como arbusto o como arbol de decoracion, aunque su madera es muy quebradiza.

Cuidados:
* RIEGOS: Debe cuidarse al menos el riego y la fertilización, pues ello redundará en el verdor y la floración de nuestros hibiscos.

Los hibiscos necesitan agua abundantemente, produciendo su escasez la defoliación de la planta en algunas especies o la sensación de marchitez de las hojas en otras. Por ello, los riegos deben ser más o menos frecuentes, dependiendo de la naturaleza del suelo. Del mismo modo, la adecuada y regular fertilización con un abono de equilibrio 2:1:2,5 mantendrá cubiertas perfectamente las necesidades de la planta, ya que al parecer el potasio favorece notablemente la floración.

* ENFERMEDADES: Los hibiscos son plantas que no tienen especiales problemas, siendo las plagas más frecuentes los pulgones, araña roja y mosca blanca, ésta última en el caso de aquellas especies con hojas tomentosas. Los tratamientos a aplicar son los normales y específicos para estos tipos de insectos, por lo que no entraremos en más detalles.

Cultivo: Muchos de los hibiscos cultivados en nuestro país normalmente no llegan a formar semillas, por lo que debe acudirse a la reproducción por métodos vegetativos que, por otra parte, son los únicos que garantizan una uniformidad en la producción.

Los esquejes, acodos aéreos e injertos son métodos a emplear en unos u otros casos, siendo el primero de ellos el más utilizado y no ofreciendo especiales dificultades su realización. Preferentemente deben utilizarse esquejes de madera tierna o semidura. El empleo de hormonas de enraizamiento, aunque no se hace imprescindible, si es aconsejable.

El período de enraizado puede durar de 4 a 6 semanas, y durante el mismo es conveniente mantener altos niveles de luz y humedad.

Hibiscus syriacus L.





- Nombre científico o latino: Hibiscus syriacus
- Nombre común o vulgar: Altea, Rosa de Siria

- Familia: Malvaceae.

- Origen: sur y este de Asia.

- Arbusto caducifolio de hasta 3 m de altura.

- Se forma también como árbol de tronco alto y copa pequeña, ideal para alineaciones en calles estrechas.

- Ramas erectas muy extendidas de color gris claro.

- Hojas de 4-7 cm, trilobadas, irregularmente dentadas, con pelos estrellados en el envés.

- Flores que van desde el violeta al blanco pasando por el rojo, con dibujos púrpuras o rojos en el centro.

- Su floración va desde finales de verano a mediados del otoño.

- El fruto es una cápsula de color pardo amarillento cubierta por pelos amarillos.

- Existen diversos cultivares con flores de color azul, malva, rojo, blanco, o rosa, distinguiéndose entre ellos variedades con flores simples y con flores dobles.

- Especie muy apreciada en jardinería por sus flores.

- Uso: aislado, en grupos, setos libres. Los formados como árbol, se usan en grupos o alineaciones en caminos.

- Ambiente: a pleno sol.

- Hibiscus syriacus resistente al frío (es de hoja caduca). A diferencia del Hibiscus rosa-sinensis, que no resiste el las heladas de cierta intensidad.

- Prefiere los suelos permeables.

- Admite los terrenos calizos.

- Aguanta la sal de las zonas costeras.

- Debe cuidarse al menos el riego y la fertilización, pues ello redundará en el verdor y la floración.

- Plagas y enfermedades del Hibiscus syriacus.

- ENFERMEDADES.

- Manchas y moteados de las hojas.

- Son generalmente marrones y las causan distintos hongos (Alternaria tenuis, Cercospora, Colletotrichum y Phyllosticta). Recoger y quemar hojas. Aplicar fungicidas si las condiciones de calor y humedad son favorables.

- Moho gris.

- El hongo Botrytis cinerea, en ambiente húmedo y en plantas con follaje muy espeso puede invadir las hojas y las flores. Conviene aclarar el follaje y aplicar fungicida antibotritis.

- Roya.

- Hojas y brotes tiernos con pústulas características de Roya. Las pulverizaciones con cobre pueden detener su desarrollo.

- Podredumbre de las raíces.

- En tierras húmedas y compactas puede producirse la podredumbre de las raíces por Rhizoctonia, Pythium, etc. Evita la humedad excesiva.

- PLAGAS.

- Pulgones, Cochinillas, Araña roja, Mosca blanca y Abeja aserradora de hojas.

- Poda del Hibiscus syriacus.

- Poda de Altea o Rosa de Siria.

- Poda de Limpieza.

- Elimina los siguientes elementos indeseables, preferiblemente en invierno:

- Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.

- Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos).

- Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes).

- Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto.

- Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto.

- Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).

- Flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto.

- Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada.

- Poda de Floración.

- Esta es una de las muchas plantas que florecen sobre ramas que han crecido en la misma temporada.

- Lo mejor es podarlas fuerte cada año para tener un gran número de ramas nuevas en la temporada y, por tanto, más flores. Eso sí, se debe mantener una estructura de ramas principales por donde brotará con fuerza.

- En invierno será el momento adecuado, después de las heladas fuertes (si las hay en tu zona). Es decir, el mes de febrero en el Hemisferio Norte.

Hippophae rhamnoides L.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Elaeagnaceae
Género: Hippophae L.
Especies:
Hippophae rhamnoides
Hippophae salicifolia
Hippophae tibetana

- Nombre común o vulgar: Espino amarillo, Espino falso.

- Origen: Europa, Oeste y centro de Asia, Himalaya.

- Arbusto grande o arbolito de hasta 11 m de altura.

- Caducifolio de ramaje denso y espinoso.

- Hojas: color verde grisáceo pálido, largas y estrechas.

- Flores amarillo-verdosas, cubiertas de escamas herrumbrosas; aparecen en densas inflorescencias en la planta femenina y en espigas cortas en la masculina antes que las hojas.

- Fruto anaranjado de 6-8 mm, jugoso y comestible, de sabor un poco ácido. Para la fructificación son necesarios ambos sexos.

- La madera es muy dura y se usa en ebanistería.

- De las semillas, frutos y hojas se obtienen colorantes.

- Crece junto al mar, en dunas de arena, riscos y en los lechos secos de los ríos y en los valles del interior, en las montañas de buena parte de Europa.

- Es una planta naturalizada y cultivada por la belleza tanto del follaje como de sus frutos persistentes.

- Usado para plantaciones costeras y la estabilidad de dunas.

- Necesita cierto espacio para crecer.

- Se adapta perfectamente a suelos arenosos.

- No requiere apenas poda.

Lantana camara L.





- Nombre científico o latino: Lantana camara

- Nombre común o vulgar: Lantana, Bandera española, Flor de duende, Flor de sangre, trescolores, Yerba de cristo, Cariaquito, Sietecolores

- Familia de lantana:

- Verbenaceae (Verbenáceas).

- Origen de la lantana:

- Brasil.

- La Lantana es un arbusto perennifolio muy popular en la jardinería de regiones templadas-cálidas.

- Flores de colores rojo con amarillo, amarillo y blanco.

- Su floración es muy abundante y se prolonga muchos meses.

- Luz para lantana:

- Pleno sol y florecerá más la lantana.

- Temperaturas para lantana:

- Resguardar cuando la temperatura baje de los 5ºC, procurando un sitio en el interior a una temperatura entre los 12º y los 19ºC muy luminoso.

- Humedad para lantana:

- Pulverizar con frecuencia.

- Riego para lantana:

- Resiste la sequía. No obstante, le gusta un riego abundante en verano.

- Abono para lantana:

- Dejaremos de abonar en los meses de pleno verano (julio y agosto en el Hemisferio Norte), para favorecer la floración y volveremos a abonar a final del verano y principios de otoño.

- Poda de lantana:

- La poda la realizaremos a finales del invierno, antes de la primavera; soporta bien la poda drástica.

- Brota la lantana con facilidad de la madera vieja (ramas de más de 2 años).

- Es mejor adelantar la poda que retrasarla, para evitar dañar la nueva brotación.

- Lantana es una planta muy vigorosa, que responde bien a los pinzados durante el periodo de crecimiento y a los defoliados.

- Alambrado de lantana:

- Puede alambrarse con facilidad, aunque mejor en invierno. Aunque la mayor parte de la formación se realiza por poda.

- Trasplante de lantana:

- Se trasplanta la lantana cada 1 ó 2 años al principio de la primavera, antes de que empiece a brotar, recortando 1/3 de las raíces.

- Podemos utilizar una mezcla de 60% de akadama y 40% de arena o greda volcánica.

- Se puede utilizar como mezcla alternativa 40% de turba, 10% de mantillo y 50% de arena, en este caso evitaremos el riego demasiado frecuente.

- Plagas de lantana:

- Araña roja en verano.

- Multiplicación de lantana:

- Se multiplica por semillas la lantana plantadas entre 16-18ºC o por esquejes leñosos obtenidos a finales de verano y después de la floración.

- Proteger los esquejes de lantana en un invernadero templado con elevada la humedad ambiental.

Leptospermum scoparium J. R. Forst. & G. Forst.







- Nombre científico o latino: Leptospermum scoparium
- Nombre común o vulgar: Leptospermo, Leptospermum.

- Familia: Myrtaceae.

- Origen: Australia y Nueva Zelanda.

- Arbusto pequeño, de 1-1,5 m de altura.

- Hojas muy pequeñas púrpura verdoso.

- Sus flores son dobles de color rojo intenso, blancas y rosadas y de larga duración en la planta.

- Existen más de 85 cultivares.

- Le gusta el sol pero se adapta bien a la semisombra.

- Prefiere los suelos secos.

- Prefiere hábitats costeros pero crece bien en zonas continentales con mucho sol.

Exposición: Cultivemos El Leptospermum scoparium en un lugar luminoso, con luz solar directa. Para prevenir los daños debidos al drñio, durante los meses con temperaturas mínimas decisamente rígidas, podemos proteger los arbustos, cubriendo el terreno alrededor del tronco con paja u hojas secas.Estas plantas no temen el frío en este período del año. Pueden ser cultivadas al abierto.

Generalidad: Estas plantas dan orígen a un arbusto de forma redondeada. El Leptospermum scoparium es de la talla medio , y puede alcanzar los 2,5 m de grandeza; in primavera toma una coloración rosablanco . Se trata de plantas siempre verdes y que entonces mantienen las hojas por todo el arco del año. El Leptospermum scoparium Tiene un desarrolle arbustivo.

Abono: Los arbusto durante el período de primavera, desarrollan nuevos brotes y preparan las flores, recordamo entonces de dar, ya desde el invierno, una buena dosis de humus o de estiercol maduro, o añadir abono granular de lenta liberación al terreno a la base de las plantas. Durante la primavera podemos escoger un abono rico en azufre o potasio, de mezclar al agua del riego cada 20-25 días.

Riego: Si deseamos cultivar estas plantas en una maceta, reguémoslas más frecuentemente respecto a las plantas puestas en la sierra. Cada 2-3 años, renovemos el sustrato contenido en la maceta o enriquezámoslo con fertilizante orgánico. Regar solo esporádicamente, alrededor de 2-3 semanas con 1-2 secos de agua , dejando el terreno seco por un par de días antes de repetir la regadura; cuando se riega se aconseja de evitar los excesos, pero de mojar bien en profundidad el terreno.

Tratamientos: Generalmente en este período del año, se aconseja un tratamiento preventivo con un insecticida ad amplio espectro y con un hongocida sistémico, en manera de prevenir el ataque de parte de los áfidos y el desarrollo de enfermedades causadas por hongos, a menudo favorecidas por el clima fresco y húmedo.

Terreno: Para estos arbustos es necesario escoger un sustrato rico y profundo, que tenga un óptimo drenaje.

Ligustrum vulgare L.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Tribu: Oleeae
Género: Ligustrum
Especie: L. vulgare
Nombre binomial: Ligustrum vulgare L.

- Nombre común o vulgar: Alheña, Aligustre, Matahombres, Matahombre, Malmadurillo.

- Origen: muy amplio, desde Asia a Norte de África y Europa, excepto zonas frías.

- Arbusto caducifolio o a veces perennifolio, de hasta 3 m de altura.

- Hojas opuestas lanceoladas o elípticas de 3-6 cm, enteras algo coriáceas y de color verde obscuro.

- Flores blancas penetrantemente olorosas, agrupadas en panículas terminales y levantadas.

- Fruto en baya de color negro lustroso, del tamaño de un guisante.

- Los frutos son tóxicos.

- Posee variedades hortícolas como 'Atrovirens', 'Aureum', 'Nanum', etc.

- Varias propiedades medicinales no muy relevantes.

- Contiene una materia colorante, la ligulina.

- Antiguamente, las flexibles ramas se utilizaban en cestería.

- Usos: para formar setos de formas raras, manchas de color verde, o bien en grandes maceteros con arbolitos, para adorno de terrazas, entradas, etc.

- Luz: en pleno sol hasta semisombra; a veces también en lugares umbríos.

- Sustrato: fresco y bien drenado; ácido, neutro o alcalino; calizo, nivel de nutrientes medio.

- Riego regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.

- Plagas: le ataca con cierta frecuencia pulgones y cochinillas.

- Multiplicación: por semillas en primavera o en otoño; por esquejes en otoño.

Lycianthes rantonnei (Carrière) Bitter





Lycianthes rantonnei 'Robe Real'

(Sinónimo: Solanum rantonnetii 'Robe Real)

Familia: Solanaceae

Muy florífera, durante una larga temporada, cubierto con flores de color violeta 1 pulgada de profundidad. Pequeñas hojas ovaladas verdes profundos.

Recomendado temperatura de la zona: puesta de sol: 12-13,15-27

Tolerancia al calor: Muy bueno

Exposición al sol: Pleno sol

Origen: Paraguay, Brasil,

Hábitos de crecimiento: Extensa, caduco de hoja perenne, arbustos de tamaño mediano, de rápido crecimiento de hasta 6-8 metros de alto (1,8 a 2,4 m); alternas, elípticas a ovado, ligeramente superficie rugosa hojas, 1,6 a 6 pulgadas de largo (4-15 cm) de 0.8 a 3 pulgadas de ancho (2-7.5 cm)

Las necesidades de riego: Resistentes a la sequía, pero mejor con agua normal, necesita un buen drenaje.

Propagación: La Nocturna Paraguay está bien adaptada al calor. Es moderadamente sensible a las heladas, por lo que probablemente las necesidades de áreas protegidas. Crece rápidamente a un arbusto de tamaño medio que se queda cargado con flores de color púrpura durante todo el año.

Prácticas culturales: Esta Lycianthes goza de un riego constante y la fertilización. También lo hace mejor con una buena cantidad de materia orgánica en el suelo.
Puede ser entrenados como una enredadera.

Hábitos: La Nocturna Paraguay produce flores de color violeta profundo y azul, de 1 pulgada de diámetro (2,5 cm), con un centro amarillo. Vienen en grupos, durante todo el año si la temperatura es lo suficientemente caliente.

Hábitos de fructificación: El fruto es una baya.

Medicago arborea L.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Rosopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Trifolieae
Género: Medicago
Especie: M. arborea
Nombre binomial: Medicago arborea L.

- Nombre común o vulgar: Alfalfa arbórea.

- Origen: Europa Sur, Islas Canarias, Norte de África.

- Arbusto de 1,5-2 m. de altura.

- Crecimiento: rápido.

- Follaje: persistente.

- Hojas: compuestas de color verde-grisáceo, parecidas a la alfalfa.

- Floración: de primavera a principios del verano.

- Usos: rocallas, formación de grupos, macizos, y por lo general zonas ajardinadas con poco mantenimiento.

- Muy adecuada para las zonas costeras, como seto o para cualquier otro uso.

- Planta muy rústica.

- Situación: sol.

- Sustrato: drenado, un tanto pobre, prospera incluso en suelo seco.

- Puede podarse al final del invierno.

- Multiplicación: semilla, esqueje en primavera.

Melaleuca huegelii Endl.







Familia: Myrtaceae
Distribución: Sur oeste de los distritos costeros de Australia Occidental.
Nombre común: Chenille Myrtle Miel
Derivación del nombre: Melaleuca... Del griego melas; Y negro leukos, Blanco, en referencia a las marcas de negro en los troncos blancos de algunas especies debido al fuego
huegelii... Después de Barón von Hugel, una planta de colectores
Estado de Conservación: No se considera en situación de riesgo en la naturaleza.

Descripción General: Melaleuca huegelii es una planta común en el cultivo entre los entusiastas de las plantas de Australia, pero no se ha propagado a la horticultura en general en la medida que se merece.

Dos subespecies de Melaleuca huegelii Actualmente se reconocen; ssp. huegelii (Se muestra en la foto) y ssp. pristicensis. Ambos son de medianas a grandes arbustos, generalmente 3-4 m de altura. Ssp.pristicensis se encuentra en la parte septentrional de distribución de la especie en torno a la bahía del tiburón en la costa central de Australia Occidental. Se diferencia de la ssp.huegelii en tener flores de color rosa malva en lugar de blanco.

Los racimos de flores de M.huegelii son de "escobilla" de configuración, 50-75 mm de largo y bien muestra hacia los extremos de las ramas. Los capullos de flores de color rosa son también una característica atractiva de la planta. La floración ocurre a principios del verano.

Aunque nativo de un clima seco del verano M.huegelii se ha cultivado con éxito en las condiciones más húmedas de verano de la costa este de Australia en buen drenaje, situaciones soleadas. La especie responde a la fertilización anual después de la floración y una poda ligera anual destinada a fomentar una forma tupida.

La propagación es fácil tanto de semillas y esquejes.

Melaleuca nesophila F. Muell.







Nombre común: Showy Honey Myrtle
Nombre científico: Melaleuca nesophila F. Muell.
Familia: Mirtáceas
Distribución: Costa sur del oeste de Australia

Hábitat: Nativa de zonas de clima seco, aunque tolera las condiciones más húmedas de la costa este de Australia en lugares bien drenados.

Período de floración (aproximado):Desde finales de primavera hasta mediados de verano.

Descripción: Arbusto que alcanza los 4-5 m tanto de altura como de anchura. Las hojas son elípticas, de hasta 2 cm de longitud. Las flores aparecen agrupadas al final de las ramas, y forman una inflorescencia globular, son púrpuras con las anteras amarillas. Después de la floración, las semillas maduran en cápsulas que se mantienen enganchadas a los tallos durante bastante tiempo.

Curiosidades: Se han descrito en Australia aproximadamente unas 200 especies del género Melaleuca. La que aquí se presenta es una de las más utilizadas en jardinería. Es una especie poco frecuente en la naturaleza; se considera que hay más ejemplares en cultivo que en estado natural.

Etimología: Melaleuca proviene del griego melas (negro) y leukos (blanco), y hace referencia a las manchas negras sobre los troncos blancos de algunas especies a causa del fuego. El epíteto nesophila proviene del griego paña (isla) y philus (amor), y hace referencia a los primeros descubrimientos de estas especies en la isla Doubtful.

Cultivo en el Jardín Botánico: La propagación es fácil para semillas y esquejes. Crece a pleno sol o semisombra. Necesita riegos moderados y tolera los suelos poco drenados.

Myoporum acuminatum R. Br.





- Nombre científico o latino: Myoporum acuminatum

- Sinónimo: Myoporum tenuifolium

- Nombre común o vulgar: Siempreverde, Transparente, Mioporo.

- Familia: Myoporaceae.

- Origen: Australia.

- Etimología: el nombre genérico, Myoporum, es una palabra compuesta de origen griego; dreiva de mio (cerrar) y de Poros (orificio), aludiendo a las vesículas de esencia que encierran sus hojas.

- El específico proviene del adjetivo latino "tenuis" (delgado, fino) y del sustnativo "folium" (hoja), significa por tanto de hoja delgada.

- Arbusto o pequeño arbolillo, de 1 a 4,5 m de altura.

- Aunque se le suele ver cultivado como arbusto o seto, en ocasiones se pueden observar ejemplares arbóreos.

- Crecimiento muy rápido.

- Se mantiene verde todo el año y tiene la copa redondeada con numerosas ramas.

- Tronco: de corteza pardo grisácea y ramillas de color verdoso o pardo rojizo, desprovistas de pelos, como casi toda la planta.

- Hojas: perennes, sencillas, de borde entero, con la forma de un hierro de lanza, de un vede brillante por el haz y más pálida por la cara inferior y al mirarlas al trasluz se aprecian numerosos puntitos amarillentos que corresponden a recipientes de esencia.

- Flores: hermafroditas; nacen aisladas o en pequeños ramilletes de las axilas de las hojas, son blancas y de pequeño tamaño, con el cáliz de 2 a 3 mm, dividido en cinco lóbulos aovados o lanceolados, que se abren en estrella, llevan cuatro estambres algo salientes que coinciden con las escotaduras de la corola.

- Florece en primavera.

- Frutos: carnosos, del tamaño de un guisante, al principio de color verde y al madurar púrpura oscuro o casi negro.

- Especie rústica que ha llegado a asilvestrarse en muchos puntos del litoral.

- Se usa sobretodo para la formación de setos, especialmente en el borde del mar.

- Soporta mal las heladas.

- Aguanta excelentemente la primera línea de mar.

- Necesita pocos cuidados.

- Propagación: se multiplica normalmente por esquejes por su facilidad, aunque también puede propagarse de semillas.

Myrtus communis L.





- Nombre científico o latino: Myrtus communis
- Nombre común o vulgar: Mirtos, Mirto, Arrayán.

- Familia: Myrtaceae (Mirtáceas).

- Origen: mirtos son especie oriunda de la Europa meridional y el norte de África.

- Etimología: Del griego "myrtos" que significa perfume, por ser planta muy aromática. "Myrtus" era el nombre que daban los romanos al mirto.

- El otro nombre "arrayán", por el que también se le conoce, proviene del árabe ar-Rayhan o Rihan (el "aromático").

- Arbusto de follaje perenne que puede alcanzar hasta los 3 metros de altura.

- Hojas coriáceas y relucientes, ovatolanceoladas, agudas y opuestas, que al restregarlas son muy aromáticas.

- Las flores de los mirtos son blancas, nacen de las axilas de las hojas y se disponen sobre unos pedúnculos más o menos largos.

- Tienen como fruto unas bayas comestibles que enriquecen el colorido del arbusto.

- Frutos: bayas negras azuladas.

- Toda la planta es muy olorosa y aromática, lo cual podemos comprobar si cogemos una hoja y la desmenuzamos entre nuestros dedos.

- Tiene propiedades medicinales y su madera es apreciada por ebanistas y torneros.

- Contiene una alcohol, el mirtol, que le confiere propiedades balsámicas, antisépticas y sedantes, por lo que se ha usado tradicionalmente en el tratamiento de afecciones pulmonares y bronquiales.

- Las bayas de mirtos se usan como condimento, también se pueden obtener de esta planta elementos para curtir la piel.

- Su madera del mirto es dura y moteada y se puede usar para artículos torneados o para hacer carbón vegetal.

- Son muy conocidas sus propiedades medicinales, debidas a su tanino y esencias y, antiguamente, en cosméticos.

- Los mirtos se utilizan en grupos, en manchas y en setos.

- También es válido para realizar bonsai (ver ficha del mirto como bonsái).

- Resiste muy bien la poda, aplicándose para setos y dibujos.

- Pueden estar situado los mirtos tanto al sol como a la sombra.

- Viven los mirtos en todo tipo de terreno.

- Suelo bien drenado.

- Sólo se desarrollan en aquellas zonas en las que el invierno no es muy duro. Soporta heladas débiles.

- Esta especie requiere climas suaves, donde la sequía estival no sea excesivamente acusada y suelos frescos y algo húmedos.

- Riego de los mirtos no demasiado frecuente siendo una especie que soporta bastante bien la sequía.

- En general necesita unos riegos moderados. Así, en primavera y otoño es suficiente con proporcionarle agua cada 6 días, mientras que en verano hay que regarla cada 3 días.

- Cuando estos son ricos en cal puede tener problemas de clorosis férrica, que se corrigen aumentando la proporción de arena y mantillo en el sustrato y abonando con quelatos de hierro.

- Las podas de mirtos deben realizarse tras la floración o en las últimas semanas del invierno.

- Multiplicación de los mirtos por esquejes semileñosos y por semillas.

- Mejor utilizando algunas de las hormonas de enraizamiento disponibles en el mercado para los esquejes.

- Tratamiento de las semillas para favorecer la germinación de los mirtos: remojo en agua 12-24 horas antes de sembrar.

- Plagas de mirtos: Pulgones (áfidos) y Cochinillas (Cóccidos).

Nandina domestica Thunb.





- Nombre científico o latino: Nandina domestica

- Nombre común o vulgar: Nandina, Bambú sagrado, Bambú divino.

- Familia: Berberidaceae.

- Origen: China y Japón.

- Arbusto perennifolio o semiperennifolio.

- Este arbusto nos recuerda al bambú, con sus hojas delicadas, formando filigranas que se vuelven rojas en otofio.

- Altura y diámetro : 2 m x 1 m.

- Espectaculares hojas que van del verde al rojo y anaranjadas en el otoño.

- Flores blancas de 5 mm de diámetro agrupadas en inflorescencias, a los que les siguen frutos rojos globosos y tóxicos en otoño y permanecen hasta primavera.

- Fruto decorativo. En otoño bayas rojas que le duran hasta la primavera.

- Hay variedades enanas.

- Uso: aislada, en manchas, para setos medio libres.

- Óptima para cultivo en maceta y jardinera.

- Necesita sombra en zonas calurosas.

- Resistente a las heladas.

- Le gusta el suelo fértil y bien drenado, no seco.

- Fácil cultivo.

- Regar cada 3 días en verano y cada 10 días en invierno.

- Plagas: muy resistente.

- Multiplicación de Nandina domestica.

- De ordinario, se propaga por semilla, la cual no debe dejarse secar.

- En los frutos maduros los embriones son rudimentarios pero se desarrollan al almacenarlos en frío.

- Las semillas se pueden recolectar a fines del otoño, mantener en almacenamiento frío (4ºC) y plantarlas a fines del verano, germinando en unos 60 días.

- La afeminación tiende a efectuarse en el otoño, no importando cuándo se siembre.

- No requieren periodo de estratificación húmeda a temperatura baja.

- El crecimiento de las plántulas es lento, tomando años en lograr una planta vendible.

- De la base de plantas viejas se pueden tomar hijuelos para propagación.

Nerium oleander L.







- Nombre científico o latino: Nerium oleander
- Nombre común o vulgar: Adelfa, Adelfas, Laurel rosa, Balandre.

- Familia: Apocynaceae.

- Origen: cuenca del Mediterráneo.

- Distribución: se distribuye principalmente a lo largo de toda la región mediterránea.

- Hábitat: orillas de ríos y arroyos, barrancos, ramblas. En general cerca de cursos de agua.

- Etimología: la palabra latina Nerium deriva del vocablo griego Neros, húmedo, aludiendo a su apetencia por lugares donde abunda el agua.

- El epíteto específcico "oleander", parece ser la contracción latina de "olea", olivo (por la forma de sus hojas) y "dendron", árbol.

- Arbusto perennifolio, uno de los más bellos de la región mediterránea, de hasta 6 m de altura.

- Crecimiento rápido.

- Hojas lanceoladas y enteras, muy coriáceas, de 6-12 cm, verde grisáceas.

- Flores de 3-4 cm de diámetro, generalmente de color rosa aunque también blancas, rojas y amarillas.

- Normalmente florece en primavera y continúa la floración hasta la llegada del otoño.

- Fruto de 8-16cm de color pardorrojizo, con las semillas provistas de un penacho de pelos.

- Exiten variedades de hoja variegada (verdes con bordes amarillos claros).

- Planta muy tóxica, cuyas hojas contienen sustancias digitálicas utilizadas como componentes de productos raticidas.

- Todas sus partes son venenosas. La ingesta de cualquiera de sus partes tiene efectos venenosos.

- Es una planta muy tóxica que produce la muerte del hombre y los animales que la ingieren. Evitar que los niños tengan contacto con ella.

- Los animales y los niños se encuentran especialmente expuestos ya que suelen jugar y mordisquear las hojas.

- Uso: aislado, en grupos, setos libres.

- Algunas variedades de adelfa de flor simple:

- -Agnes Darac: rosa.

- -Album Roseum: blanco-rosado.

- -Atropurpureum: roja.

- -Aurantiacum: amarillo claro.

- -Conde Pusterla Cortesini: rosa albaricoque.

- -Emile Shaut: rojo terciopelo.

- -Mont Blanc: blanca.

- Algunas variedades de flor doble:

- -Géant des Batailles: rojo intenso.

- -Madoni Grandiflorum: blanco.

- -Pierre Rondier: rosa.

- -Prof. Placon: naranja.

- -Tito Poggi: salmón-albaricoque.

- Luz: a pleno sol.

- Se adapta a ambientes secos. No hace falta pulverizar las hojas en ninguna época del año.

- Tolera heladas, pero no fuertes.

- La variedad roja 'Little red' puede soportar hasta -12°C.

- En climas muy frios es mejor cultivarlas en maceta para poder resguardarlas, y a principios de otoño el nerium se debe poner de nuevo en el invernadero o en otro lugar a la luz donde ha de pasar el invierno; riéguelo muy ligeramente para evitar que las hojas se marchiten.

- Resiste el calor, el viento y la cal y la sal del suelo, es resistente a la sequía.

- El nerium oleander necesita un suelo que presente un buen drenaje, de ahí que se desarrolle en zonas arenosas.

- Para obtener una buena floración debe regarse convenientemente, a pesar de su gran resistencia a la sequía.

- Riego cada 4-5 días en verano, cada 10-15 días en invierno. En maceta, más.

- No pulverice las hojas.

- Abonado: durante el verano es conveniente suministrar un buen fertilizante mineral disuelto con el agua del riego.

- Si se encuentra en un tiesto, abonarla con un fertilizante para "Plantas de Flor".

- Poda de Nerium oleander.

- Poda de Adelfa.

- Poda de Limpieza.

- Elimina los siguientes elementos indeseables, preferiblemente en invierno, pero también en cualquier época del año:

- Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.

- Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos).

- Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes).

- Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto.

- Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto.

- Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).

- Flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto.

- Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada.

- Poda de Floración.

- Poda la Adelfa después de la floración principal del verano (hacia septiembre en el Hemisferio Norte).

- Puedes cortar más o menos, según quieras tener el arbusto más pequeño y compacto o bien, optar por despuntar la planta únicamente para mantenerla con un porte mayor, aunque algo despoblada por abajo.

- No podes la Adelfa en primavera porque la floración será mucho menor.

- Una poda habitual es cortarle el tercio superior a los tallos que hayan dado flor y los laterales rebajarlos a unos 15 centímetros.

- Si optas por dejar el arbusto más grande, corta justo por debajo de las flores marchitas.

- Esto también ayuda a que reflorezca ese año.

- Plagas y enfermedades de la Adelfa (Nerium oleander).

- ENFERMEDADES.

- Tuberculosis.

- Son verrugas o tumores producidos por una bacteria. La enfermedad es incurable y se propaga por heridas de poda o grietas debidas a granizo, golpes o heladas.

- Necrosis de los brotes.

- Enfermedad producida por el hongo Ascochyta heteromorpha y que se manifiesta por la aparición de zonas necróticas o de tejido muerto en la axila de algunas hojas, pero que , a veces, puede extenderse a todas las del mismo brote, el cual acaba por secarse.

- Cortar y quemar los brotes atacados y pulverizar los restantes con algún fungicida.

- Manchas en las hojas.

- Septoria oleandrina, Cercospora y también Gloeosporium, Macrosporium y Phyllosticta.

- Negrilla.

- Aparece debido a Cochinillas y Pulgones. Combatir a éstas dos plagas.

- Marchitez de las flores.

- Flores marchitas o abortadas a causa de una necrosis parcial o total de sus pedúnculos.

- La enfermedad se debe generalmente a la infección de las raíces por Fusarium que obstruye los vasos conductores de savia.

- Con frecuencia se observa la zona del cuello alterada. Suele ocurrir en tierras ácidas y húmedas que se deben corregir con encalado.

- PLAGAS.

- Pulgones.

- Cochinillas.

- Orugas de las hojas.

- Daphnis nerii ataca a Adelfas en los países mediterráneos, devorando sus hojas. En caso necesario tratar.

- Multiplicación de la adelfa:

- Las estacas enraizan fácilmente en invernadero si se toman en verano de madera más bien madura.

- Las plantas obtenidas de semilla mantienen las características de la madre con bastante fidelidad, aunque aparece un pequeño porcentaje de plantas con diferente color de flor.

- Las semillas deberán recolectarse a fines de otoño, después que una helada haya hecho que se abran las vainas.

- La pelusa de las semillas se puede quitar en su mayor parte, tallándolas en una criba gruesa de alambre.

- Las semillas se plantan de inmediato en cajas de invernadero sin ningún otro tratamiento.

- La germinación ocurre en 15 días.

Paliurus spina-christi





Clasificación científica:
Unido: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Rhamnaceae

Género: Paliurus

Especie: Spina-christi P.

Nombre binomial: Paliurus spina-christi

Paliurus spina-christi, Conocido comúnmente como Jerusalén Espina, Garland Espina, Espina de CristoO Corona de Espinas, Es una especie de Paliurus nativas de la Región mediterránea y sudoeste y centro Asia, A partir de Marruecos y España este a Irán y Tayikistán.

Se trata de un caduco arbusto o pequeño árbol cada vez mayor a 3.4 m de altura. Los brotes son zigzagueó, con un hoja y dos estipular espinas (Una recta, una curva) en el exterior de cada una torcedura. El hojas son ovalados, de 2-5 cm de longitud y de color verde cm 1-4, brillante, con un margen entero. El frutas es un nuececilla seca leñosas centrada en un ala circular de 2-3.5 cm de diámetro.

El nombre refleja una antigua leyenda que las ramas espinosas se utilizaron para realizar la corona de espinas puesto en Cristo'S la cabeza antes de su crucifixión.

Sinónimos incluyen Paliurus aculeatus Lam., P. australis Gaertn., Y Rhamnus paliurus L.

phymosia umbellata






Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Dilleniidae
Orden:Malvales
Familia:Malvaceae
Subfamilia:Malvoideae
Género:Phymosia Desv. Ex Ham.

GENERALIDADES: Arbusto siempreverde, robusto, ramoso, de 60 cm a 2,5 m.
HOJAS: Alternas, palmeado-lobadas, grandes, largamente pecioladas, subpentagonales, verdes por el haz, afieltradas y con nervios prominentes; alargadas, lanceoladas o lineares.

TALLO: Arbusto sarmentoso y con poca ramificación.

FLORES: En ramilletes de 3, con cabillos que salen del mismo punto (umbela), sobre un largo pedúnculo que nace de la axila de las hojas. Cáliz acampanado, profundamente hendido en 5 óvulos ovados y puntiagudos, acompañado de tres piezas redondeadas y cóncavas que caen al abrirse la flor. La corola es acampanada, de hasta 4 cm, pétalos grandes con forma de corazón invertido, de color violeta-escarlata o purpúreo con la base (por la que se unen) de color blanco. Estambres muy numerosos, soldados a una columna blanquecina. El ovario es áspero, globoso-comprimido, peloso, con 5 o más carpelos.

FRUTOS: Se desarticulan en la madurez y los frutillos que resultan se abren en dos valvas.

Phyllirea angustifolia L.





- Nombre científico o latino: Phillyrea angustifolia

- Nombre común o vulgar: Labiérnaga, Labiérnago blanco, Ladierna.

- Familia: Oleaceae.

- Origen: especie nativa de la parte occidental de la cuenca mediterránea.

- Distribuido por toda la región mediterránea en laderas soleadas, zonas rocosas y matorrales.

- Arbusto perennifolio de 2-3 m de altura.

- Hoja parecida al olivo.

- Hojas estrechas de hasta 6 cm de largo, enteras o dentadas, de color verde oscuro.

- Flores de color blanco verdoso o amarillo azufre, olorosas dispuestas en racimos axilares.

- Fruto negro azulado del tamaño de un guisante.

- Pequeños frutos negro-azulados.

- Requiere exposición soleada.

- Tolerante a la sequía.

- Adecuada para jardines secos de bajo mantenimiento.

- Se multiplica por semillas y por esquejes.

Características: Es una planta leñosa que alcanza los 2-3 metros de altura. Las hojas son simples de 6 cm de longitud, opuestas y perennes de color verde oscuro y los márgenes dentados. Las flores de color blanco con cuatro sépalos y cuatro pétalos reunidos parcialmente en un breve tubo. El fruto es una drupa carnosa semejante a la aceituna.

Pistacia lentiscus L





- Nombre científico o latino: Pistacia lentiscus

- Nombre común o vulgar: Lentisco.

- Familia: Anacardiaceae.

- Origen: Especie típica mediterránea. El lentisco crece espontáneamente en la Región Mediterránea y Canarias.

- Etimología: el nombre del género es el usado por los romanos para referirse al árbol de los pistachos (Pistacia vera), aunque en realidad es de origen persa, latinizado a partir del griego pistáke.

- Arbusto perennifolio de aproximadamente 4 m, aunque ocasionalmente puede llegar hasta los 8 m.

- Crece en los matorrales y garrigas desarrolladas en ambiente de encinar, sobre todo tipo de suelos, asociándose a mirtos, coscojas, palmitos, aladiernos, etc.

- Crece en forma de mata y a medida que envejece, desarrolla troncos gruesos y gran cantidad de ramas gruesas y largas.

- La corteza es rojiza en las ramas jóvenes, porteriormente pasa a gris.

- Hojas pinnadas con 6-12 folíolos coriáceos, lanceolados de color verde oscuro.

- Flores muy pequeñas, de color amarillento a rojo oscuro, de 2-3 mm de diámetro, formando apretados grupos.

- Fruto muy aromático, rojo y luego negro de 3-4 mm de diámetro.

- Sus hojas y tallos se usan en medicina natural por sus propiedades astringentes.

- Su principal utilidad es la extracción de la almáciga, una resina aromática usada para elaborar barnices, cementos dentarios, e incluso goma de mascar para fortalecer las encías y perfumar el aliento.

- En España nunca se ha empleado para obtener esta sustancia de manera industrial.

- Tambien es usado para condimentar y como goma de mascar.

- Uso en jardinería: grupos, setos libres y en general excelente para jardines secos mediterráneos.

- Muy rústica y con pocos requerimientos, casi sin cuidados.

- Resiste mal las fuertes heladas.

- Se desarrolla sobre todo tipo de suelos.

- Resiste al mar.

- Se multiplica por semillas.

Pittosporum tobira (Thunb.) Ait. f.





- Nombre científico o latino: Pittosporum tobira
- Nombre común o vulgar: Pitosporo, Azahar de la China, Azarero, Pitosporo del Japón.

- Familia: Pittosporaceae.

- Origen: China y Japón.

- Etimología: el término «Pittosporum» deriva del griego y significa «semillas con revestimiento resinoso».

- Arbusto perennifolio que puede hacerse un árbol de hasta 10 m de altura.

- Crecimiento rápido.

- Hojas ovales, coriáceas, verde oscuras por la haz, más pálidas y lampiñas por el envés.

- Flores, que huelen a azahar, de forma estrellada y de color blanco que al madurar se tornan amarillentas. Se disponen en grupos de 5-8 cm de diámetro.

- A principios de primavera, sus flores blancas muy perfumadas, tornándose luego amarillentas, cubren por completo la planta y son visitadas por abejas en gran número.

- El fruto es una cápsula redondeada de unos 12 mm de diámetro y de tono verdoso; al abrir deja ver unas semillas de color marrón.

- Es muy popular el cultivar 'Variegatum', de hojas con margen blanco. También el 'Compactum' y el 'Nana', Pitosporo enano.

- El Pitosporo se utiliza mucho para formar setos más o menos recortados.

- Puede cultivarse para formar setos densos, en este caso las plantas jóvenes se separarán unos 70 cm aproximadamente.

- También se emplean para formar estándares topiarios, arbolillos y pirámides.

- Vive bien al sol o a media sombra.

- Proteger de las heladas fuertes.

- Los ejemplares jóvenes cultivados al aire libre, en las zonas de clima frío, es bueno protegerlos con plástico y con hojas en la base de la planta, durante el invierno.

- Opción muy importante en espacios verdes de la costa, por su tolerancia a los vientos y a la salinidad.

- Rústica, de fácil cultivo.

- Riego moderado es suficiente para el Pitosporo.

- Soporta muy bien el descuido de la falta de agua.

- Abonar en primavera.

- Resistente a la poda y moldeable.

- Poda: no requiere, sólo para darle forma y después de florecer, a finales del verano.

- Multiplicación del Pitosporo:

- Se inicia por semillas o por estacas.

- Las semillas no son difíciles de germinar y su germinación puede acelerarse sumergiendo en agua hirviendo, por varios segundos las semillas contenidas en una bolsa de tela.

- Las estacas con hojas, tornadas después de que haya madurado en forma parcial un flujo de crecimiento, enraizan con facilidad, en particular bajo niebla.

- Los tratamientos con ácido indolbutírico también resultan provechosos (hormonas de enraizamiento).

- Plagas y enfermedades del Pitosporo (Pittosporum tobira).

- ENFERMEDADES.

- Manchas y moteados en las hojas.

- Cercospora produce manchas redondeadas y oscuras. Si la infección es grave, las hojas atacadas se secan y caen. También Phyllocticta. Las hojas más atacadas se deben cortar y quemar. Los tratamientos preventivos con cobre o zineb la evitarán que aparezca.

- Pudrición de raíces y tallos.

- Rhizonctonia en terreno húmedo.

- Virosis.

- Sobre pitosporo se ha observado un Virus tipo mosaico y otras virosis que se presentan bajo el aspecto de hojas variegadas.

- PLAGAS.

- Son muy frecuentes Cochinillas y Pulgones. Una plaga más desconocida son los Nematodos (Meloidogyne), gusanitos microscópicos que parasitan las raíces y produce abultamientos o nudosidades en las raíces.

Plumbago auriculata Lam.





- Nombre científico o latino: Plumbago auriculata

- Sinónimo: Plumbago capensis

- Nombre común o vulgar: Celestina, Jazmín azul, Plumbago, Jazmín del Cabo, Jazmín del cielo, Celestinas, Jazminero azul, Azulina, Jazmín celeste.

- Familia: Plumbaginaceae (Plumbagináceas).

- Origen: Sudáfrica.

- Arbusto trepador y perennifolio.

- Arbusto muy popular de flores azules.

- Las flores de color azul cielo de forma cilíndrica miden unos 2,5 centímetros y se abren en cinco pétalos, que nacen de racimos terminales de 15 centímetros de ancho.

- Existe una variedad de flores blancas, Plumbago auriculata var. alba.

- El Plumbago florece todo el año excepto en los meses más fríos del invierno.

- Hojas obtusas y espatuladas, recubiertas por la cara inferior de escamas blanquecinas, al igual que el resto de los tallos, que son de tipo leñoso y sarmentoso.

- Usos: como planta trepadora o arbusto de ramas arqueadas y colgantes.

- El Plumbago puede ser podado para que crezca del mismo modo que una parra y trepe por unos soportes amarrándo o fijando las ramas de algún modo.

- También para hacer un seto libre florido y para hacer masas que cubran taludes.

- Luz: a pleno sol. Aunque crece bien en semisombra, su floración puede ser pobre.

- En climas con exceso de insolación es preferible luz indirecta.

- Temperaturas: no resiste las heladas fuertes, de menos de -5ºC. En las regiones frías debe protegerse y ser puesta a resguardo durante el invierno.

- Si los brotes tiernos se ponen negros con las heladas, una vez que el sistema radicular se establece plenamente, la planta se recupera cuanto empieza el tiempo cálido.

- Suelo: el Plumbago se desarrolla mejor en suelos ligeros y arenosos con buen drenaje.

- Regar abundantemente en verano y más ligeramente en invierno.

- Puede sobrevivir con poco agua una vez que esté arraigado y es relativamente tolerante a la sequía.

- Abonado: en maceta con un fertilizante líquido cada 10 días.

- Las hojas pueden volverse amarillentas debido a deficiencias de magnesio, pero se puede tratar aplicando sulfato de magnesio. Si es carencia de hierro, se aporta quelatos de hierro.

- Plagas: pulgones, orugas de lepidópteros, ácaros y cóccidos.

- Es necesario fumigar preventivamente ya que es atacada por numerosos parásitos.

- Poda anualmente los laterales ya florecidos de los ejemplares adultos a dejándolos con una longitud que contenga 2 ó 3 yemas.

- Multiplicación de Plumbago auriculata.

- Las estacas con hojas tomadas de madera parcialmente madura enraízan sin problemas bajo vidrio o plástico.

- También es posible emplear estacas de raíz y dividir plantas viejas.

- Las semillas sembradas a fines del invierno germinan con facilidad.

- Época de siembra: invierno y primavera. Germina en 7-10 días a 22-23ºC.

Prunus spinosa L.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Prunoideae
Género: Prunus
Especie: P. spinosa
Nombre binomial: Prunus spinosa L.

El endrino (Prunus spinosa) es un arbusto caducifolio, muy enmarañado y espinoso de hasta 4 metros de altura. Hay que tener cuidado para no confundirlo (a veces, es difícil de distinguir) con el Prunus insititia o ciruelo silvestre.

Suele formar grandes espesuras gracias a su fácil y densa reproducción por retoños que brotan de sus raíces. Tiene las ramillas divergentes, pardo-oscuras, más o menos pelosas en su juventud y rematadas frecuentemente en espina; los tallos viejos, en cambio, tienen corteza agrisada.

Sus ramas espinosas soportan pequeñas hojas ovales y pecioladas de implantación alterna.

Las flores son blancas y pentámeras. Su apertura tiene lugar antes de la aparición de las primeras hojas. Durante el invierno pierde las hojas y, en primavera, antes de que brote el nuevo follaje, aparecen las flores.

Fruto: El fruto del endrino se conoce como endrina (o arañón en el País Vasco, Aragón y Navarra). Es una drupa del tamaño de una canica (unos 10 a 14 mm de diámetro cuando el fruto está maduro), y de forma ovalada. El color puede ser azulado, violáceo o negruzco. Presenta una textura aterciopelada y sabor agridulce. Es un fruto muy apreciado para la elaboración de pacharán.

Son frutos de bajo aporte calórico por su reducida proporción de hidratos de carbono. En general, las frutas del bosque son una buena fuente de fibra, que mejora el tránsito intestinal. También son una buena fuente de potasio, hierro y calcio (estos dos últimos de peor aprovechamiento que los procedentes de alimentos de origen animal), taninos de acción astringente y de diversos ácidos orgánicos. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos naturales (antocianos y carotenoides) de acción antioxidante.

La endriniega es una variedad de la endrina, de mayor tamaño que estas (pero menores que nueces) y que no es un arbusto, sino un árbol de porte bajo.

Usos de la endrina: Se ha utilizado, desde la antigüedad, como planta medicinal y alimenticia. Las endrinas se utilizan en la elaboración de mermeladas y jaleas, así como para la preparación del famoso pacharán. Se ha usado también para aromatizar otros licores.

Las flores preparadas en tisana se han utilizado como laxantes. Los frutos, sin embargo, presentan propiedades astringentes. Con los frutos se pueden preparar mascarillas con efectos cosméticos. Su madera se emplea en tornería y para fabricar bastones.

Se han conseguido variedades de excelente calidad desde el punto de vista industrial y de un buen comportamiento agronómico. Cabe destacar que el endrino es sexualmente autoincompatible, por lo que es necesaria la presencia de más de una variedad en cada plantación, para que pueda tener lugar la polinización y posterior fecundación.

Pyracantha angustifolia (Franch.) C.K. Schneid.





Clasificación científica:
Unido: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Género: Pyracantha

Especie: P. angustifolia

Nombre binomial: Pyracantha angustifolia C. K. Schneid.

Pyracantha angustifolia es una especie de arbusto. Las flores son blancas y producen bayas pequeñas y redondas y puede ser de naranja o rojo. El fruto es astringente y amargo, por lo que no es comestibles para los humanos, pero son una fuente de alimento para las aves. Los tallos y las ramas tienen espinas afiladas. Las hojas, frutos y semillas contienen de cianuro de hidrógeno. Es cultivado y se cultiva en los patios y jardines como plantas ornamentales. Puede ser utilizado para hacer las coberturas de seguridad en el hogar. Esta especie es nativa de China, pero se ha introducido en América del Norte.

Descripción:"Arbustos de hasta 4 m de altura; tallos rígida, erecta o en expansión, de muchas ramas, formando una densa vegetación, ramas jóvenes tomentosas, espinas de hoja. Hojas oblongas a oblongo-lanceoladas, de 1.5-5 cm de largo, 0.5-1.6 cm de ancho, pubescentes superficie superior cuando son jóvenes, pronto glabrate y verde oscuro, envés gris tomentoso, bordes enteros o con pocos dientes pequeños cerca del ápice, ápice obtuso y mucronulate , o emarginado, base cuneada-atenuar. Flores en corimbos densos de 2-4 cm de diámetro, pubescentes en todo; sépalos ampliamente deltate, 0.8-1 mm de largo, los márgenes minuciosamente denticulados, pétalos de 8-10mm de largo. Fruta de color naranja brillante a rojo ladrillo, deprimido-globosa, de 6-8 mm de diámetro.

Hábitat / Ecologia: Húmedas y los bosques húmedos y zonas abiertas, elevación de 3.000-5.000 pies en Hawai. Formas densos que excluyen a las otras plantas y hacen difícil acceso debido a sus espinas. En Australia, las poblaciones pequeñas, principalmente en los pastizales de las tierras bajas y bosques verdes, seco / húmedo bosque esclerófilo y la vegetación ribereña en el estado de Victoria, naturalizada en Nueva Gales del Sur, y el arroyo a lo largo de los bancos en el sudeste de Queensland.

Propagación: De semillas. Prolífico productor de frutas que son atractivos para los pájaros.

Distribution: Suroeste de China.

Pyracantha coccinea M. Roem.





Clasificación científica:
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Maloideae
Género: Pyracantha
Especie: P. coccinea
Nombre binomial: Pyracantha coccinea M.Roem.

- Nombre científico o latino: Pyracantha coccinea
- Nombre común o vulgar: Espino de fuego, Piracanta, Arbusto ardiente.

- Familia: Rosaceae.

- Origen: Europa meridional y Asia Menor.

- Etimología: el nombre científico deriva de los vocablos "pyr":fuego y "acantha":espina, recordando el color rojizo de sus espinas.

- Arbusto de hoja perenne, normalmente de 1 ó 2 m de altura, pero puede crecer hasta 4 metros.

- Corteza de color pardo rojizo, brillante.

- Hojas lanceoladas alargadas o elípticas ovadas de 2-4 cm de largo, coriáceas con bordes finamente dentados, de color verde oscuro por la haz, e inicialmente pilosas y verde pálido por el envés.

- Flores blancas, en densas inflorescencias umbeliformes de 3-4 cm de diámetro.

- Florece a final de primavera o a principios del verano.

- Abundantes bayas en otoño que nacen en las ramas maduras. Pueden ser rojas, naranjas o amarillas.

- Los frutos se utilizaban para la preparacion de mermeladas y las semillas se emplearon a veces como sustitutos del café.

- Algunos cultivares destacados son:

- 'Lalandlei' , con frutos más grandes, de color naranja brillante.

- 'Morettii', de frutos grandes, rojo intenso.

- 'Solei d'Or', frutos amarillos.

- 'Harlequin', híbrido de follaje verde grisáceo marginado de blanco crema.

- Se cultiva como arbusto de pared.

- Lo más ornamental son las grandes masas de bayas de color rojo y anaranjado que se forman en otoño y permanecen en el arbusto durante el invierno.

- Durante el otoño y aún en invierno, sus frutos aportan una nota de colorido a los espacios verdes.

- Utilizado sobre todo para la formación de setos libres (no geométricos).

- Luz: a pleno sol hasta semisombra.

- Necesidad de agua escasa.

- Vive en cualquier tipo de suelos, incluidos los calizos, con tal de que estén bien drenados.

- Multiplicación: por semillas en primavera o en otoño, o bien por esqueje en verano.

- Siembra: Estratificación en frío a 4ºC.

- Poda de Pyracantha:

- Este grupo de arbustos posee frutos ornamentales.

- Se podan poco. Cada invierno, practica una Poda de Limpieza eliminando elementos como:

- Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.

- Ramas cruzadas o mal orientadas. Entresácalas para evitar el enmarañamiento de la planta.

- Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).

- Frutos pasados.

- Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada.

- Además, cada 3 ó 4 años realiza una Poda de Rejuvenecimiento, rebajando el arbusto intensamente.

- Plagas y enfermedades de Pyracantha.

- ENFERMEDADES.

- Chamusco o quemadura (bacteria Erwinia amylovora).

- Roya.

- Manchas en las hojas (Cercospora, Gloeosporium, Phyllosticta, etc.).

- Oidio.

- PLAGAS.

- Pulgones.

- Ácaros (Tetranychus urticae).

- Cochinillas.

- Orugas defoliadoras: oruga de zurrón (Euproctis chrysorrhoea), Oruga de librea (Malacosoma neustria), la Lagarta peluda (Lymantria dispar).

- Falsas orugas.

- Son larvas de Himenópteros. Se distinguen de las verdaderas orugas por el gran número de falsas patas abdominales que tienen. Cladius albipes es verdosa y come hojas. Se combate igual que las orugas.

- Polillas minadoras.

- Las oruguitas de la pequeña mariposa Lithocolletis crataegella viven dentro de galerías en la hoja. En caso de ser abundantes, se las puede combatir con insecticida penetrante (diazinon).

- Mosquito verde.

- Estos pequeños insectos verdes acribillan las hojas con sus picaduras. En caso de constituir plaga tratar.

- Taladros.

- En árboles debilitados se encuentran con frecuencia bajo la corteza galerías producidas por orugas blandas de hasta 30 milímetros.

- El adulto es una mariposa llamada Synanthedon myopiformis. También un pequeño escarabajo llamado Agrilus sinuatus.

- Procura fortalecer los Espinos atacados mediante abonos, riego y otros cuidados.

- Puede aplicarse también los medios de lucha aconsejados contra Zeuzera pyrina y otros taladros.

- Cetonias.

- Los pétalos de las flores pueden ser comidos por escarabajos, especialmente en los años en que no encuentran en el campo flores. Poco importantes. Recoger a mano.

Retama monosperma (L.) Boiss.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Retama
Especie: R. monosperma
Nombre binomial: Retama monosperma L.

- Nombre común o vulgar: Retama blanca.

- Origen: Europa, sur.

- Se distribuye en Andalucía Occidental, Portugal y Norte de Africa.

- Arbusto monoico de 1 a 3 m de altura, con ramas junciformes, de color verde, estriadas longitudinalmente.

- Ramas acostilladas, seríceo-plateadas cuando jóvenes luego glabrescentes.

- Hojas alternas, unifoliadas, folíolos lanceolados o linear-lanceolados, seríceo-plateados.

- Flores blancas amariposadas, de 9-12 mm, dispuestas en racimos laterales cortos y con pocas flores.

- Legumbre de 14-18 mm, obovada o redondeada, terminada en punta, de color pardo amarillento, que contiene 1 o 2 semillas.

- Vive fundamentalmente en zonas costeras sobre suelos arenosos, ya que son resistentes a ambientes salinos y ademas es buena para la retencion de dunas moviles.

- Como planta de recuperación de taludes, en rocallas o zonas secas.

- No admite heladas, a menos que sean débiles.

- Siembra: semillas en agua hirviendo 5 segundos antes de sembrar.

Retama monosperma es una especie de leguminosa del género Retama de flores blancas. Especie muy típica de las costas del suroeste ibérico y noroeste marroquí. A veces se la utiliza para fijar dunas y en ornamentación en otras regiones de la península Ibérica. Asociada al palmito, altabaca (Dittrichia viscosa), taraje(Tamarix sp.) y camarina.

Sinónimos:
Genista monosperma (L.) Lam.
Lygos monosperma (L.) Heywood
Retama rhodorhizoides Webb & Berthel.

Rhamnus alaternus L.







Clasificación científica:
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rhamnaceae
Subfamilia: Rhamneae
Género: Rhamnus
Especie: R. alaternus
Nombre binomial: Rhamnus alaternus L.

- Nombre común o vulgar: Aladierno, Aladierna, Ladierna.

- Origen: la cuenca mediterránea.

- Arbusto o pequeño arbolillo de 1 a 5 m de altura que se mantiene verde todo el año.

- Corteza grisácea, en las ramas jovenes puede estar teñida de rojo.

- Hojas coriáceas y lampiñas, variables, de 2-6 cm, de lanceoladas a ovadas, agudas o romas, enteras o dentadas de color verde oscuro brillante.

- Flores pequeñas y verdosas, agrupadas en cortos racimos densos.

- Frutos de 4-6 mm, rojizos al principio y finalmente negros.

- Su madera es empleada en ebanistería y tornería.

- Su corteza es purgante, y da un tinte de color castaño que se empleaba para teñir la lana de amarillo.

- También usado en medicina tradicional como purgante y astringente.

- Es propio de los bosques y matorrales de la región mediterránea.

- A veces se cultiva para formar setos o como ornamental.

- Crece en todo tipo de terrenos, calizos o silíceos.

- Aguanta bien los suelos pedregosos e incluso puede vivir en las grietas de las rocas.

- Se multiplica por semillas, que tienen algo de letargo interno y requieren estratificación.

- También por esquejes con hormonas de enraizamiento.

Es un pequeño árbol o arbusto que alcanza los 2 metros de altura. Las hojas son ovaladas, nervadas, alternas y coriáceas. Tiene flores olorosas de cuatro pétalos diminutas que florecen en marzo; fructifica en otoño. Los frutos son bayas rojas que ennegrecen al madurar. Son muy resistentes a la sequía. Sus frutos tienen propiedades medicinales y pueden utilizarse con precaución como laxante.

Tiene tres subespecies:
Rhamnus alaternus L. subsp. alaternus
Rhamnus alaternus L. subsp. myrtifolia (Willk.) Maire
Rhamnus alaternus L. subsp. pendula (Pamp.) Jafri

Propiedades: Indicaciones: Se utiliza como purgante, laxante, astringente.

Rhaphiolepis indica (L.) Lindl. ex Ker Gawl.







Nombres comunes: Espino India
Familia: Rosaceae (rosa de la Familia)

Descripción: Arbustos de hoja perenne, son compactas que crecen 3 a 5 pies (1-1.5 m) de altura, eventualmente formando un montículo que es casi tan ancha como alta. Las hojas son gruesas y alargadas de cuero con bordes dentados. Son de color verde oscuro por encima y más claro en la parte inferior y 3-4 cm (8-10) de longitud. Flores en forma de estrella se celebran en puntas de las ramas en racimos sueltos y son de color blanco o rosa pálido, con cinco pétalos, y puede ser ligeramente fragantes. Las flores son seguidos por azul-negro con frutas 1 ó 2 semillas y sirven de alimento a ampelis cedro y otras aves que se alimentan de bayas.

Ubicación: Indica Rhaphiolepis es nativo de Asia, especialmente la India y el sur de China.

Cultura: Debe tener suelo bien drenado ya sea en sol o sombra parcial. Evitar el riego por aspersión, especialmente de noche. Los aerosoles de aceite no se recomiendan.
Luz: a sombra parcial
Humedad: Mantenga la humedad promedio, este arbusto es tolerante a la sequía una vez establecido.
Resistencia: Zonas USDA 8-11
Propagación: Propagadas por semillas y esquejes.

Uso: Excelente para las plantaciones de arbustos y setos. Resiste un aerosol de sal y se puede utilizar en el lado de sotavento de las casas de la costa. Espino India se utiliza a menudo en los paisajes de las plantaciones comerciales y urbanas, incluidas las medianas de carreteras y otros sitios calientes, admite estar soleado en situaciones expuestas.

Características: No hay muchos arbustos que fácilmente puedan ser inferior a 3 pies (1 m) y el espino blanco indio es uno de los mejores. Esta planta es perenne robusta, fácil de crecer, resistente a la sequía, con frutas y flores ornamentales. Una gran selección para las plantaciones de bajo mantenimiento.

Sambucus nigra L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Dipsacales
Familia: Adoxaceae
Género: Sambucus
Especie: S. nigra
Nombre binomial: Sambucus nigra L.

- Nombre común o vulgar: Saúco, Canillero.

- Origen: Europa, Asia Menor, Siberia, norte de África.

- Arbusto caducifolio, grande y muy ramificado, de hasta 10 m de altura.

- Tronco con corteza suberosa.

- Ramas con médula blanquecina muy desarrollada.

- Hojas: caduca, compuesta, imparipinnadas, con 5 a 7 folíolos o pinnas, de forma aovada y algo pelosas por el envés.

- Flores de color blanco cremoso muy aromáticas, agrupadas en inflorescencias corimbosas de 10-20 cm de diámetro.

- Florece en primavera y comienzo del verano.

- Frutos agrupados en racimos colgantes, de 6-8 mm, de color negro cuando estan maduros.

- Se emplean para elaborar aguardientes e incluso vinos.

- Se utiliza en sahumerios para problemas de la piel y en infusión para calmar la tos, como sudorífico, lavar los ojos, manchas en rostro, en gargarismos para las anginas y las encías inflamadas.

- Los frutos son depurativos.

- La corteza es purgante y diurética.

- Se le atribuyen virtudes a las flores recolectadas la víspera de San Juan.

- La madera, dura y fuerte, es empleada en tornería.

- Es una especie extendida por toda Europa, propia de los bosques húmedos y riberas.

- Se cultiva por las flores y los frutos.

- En macizos o como árbol pequeño solitario interesante por su floración y su fructificación apreciada por las aves.

- Gusta de vivir en lugares frescos y húmedos, asi es frecuente encontrarlos cerca de rios o corrientes de agua o en zonas de bosque umbrios y humedos.

- Resiste las heladas fuertes (-15/-20ºC).

- Especie poco exigente en suelos.

- En suelos húmedos y frescos

- Soporta terrenos áridos y húmedos.

- Riego regular, evitando que el terreno llegue a quedar completamente fresco.

- Es muy atacado por pulgones.

- Multiplicación de Sambucus spp.

- Multiplicación: por semillas o por esquejes.

- Su propagación por semilla es algo difícil debido a complejas condiciones de letargo que abarcan tanto a las cubiertas de las semillas como al embrión.

- Probablemente el mejor tratamiento es un periodo de estratificación cálida de 2 meses a temperaturas de 21º a 30ºC seguido por un periodo de 3 a 5 meses de estratificación fría a 4ºC.

- Estas condiciones se pueden conseguir en forma natural plantando las semillas a fines del verano, debiendo presentarse la germinación en la primavera siguiente.

- Como las estacas de madera suave pueden hacerse enraizar con bastante facilidad bajo vidrio, si se toman en primavera u otoño, éste es el método que generalmente se usa.

Simmondsia chinensis (Link) C.K. Schneid.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Simmondsiaceae
van Tieghem ex Reveal & Hoogland
Género: Simmondsia
Especie: S. chinensis
Nombre binomial: Simmondsia chinensis(Link) C.K.Schneid.

La Jojoba (Simmonsdia chinensis) es una planta arbustiva originaria del desierto de Sonora, (entre la frontera de México y Estados Unidos) y del desierto de Mojave (California, Arizona, Utah y Nevada en Estados Unidos).

Descripción: Es el único vegetal que produce cera líquida (éster), con propiedades físicas y químicas de gran utilidad para una amplia variedad de industrias básicas, entre ellas cosmética, lubricantes, carburantes, ceras, plásticos, ordenadores e biodiesel (para la cual se prevé un paulatino aumento en las cantidades demandadas).

Esta especie despertó un gran interés mundial debido a las múltiples aplicaciones que de ella se obtienen. El aceite de jojoba puede reemplazar a los originados por los hidrocarburos con ventajas adicionales, siendo además un recurso renovable, a diferencia del petróleo. De acuerdo con la estructura química y características físicas de la molécula de este aceite o cera líquida, puede llegar a sustituir en un 80% a los derivados del petróleo.

El aceite de jojoba se extrae por el prensado de sus semillas (frutos secos) y este aceite se utiliza principalmente en productos cosméticos sin ningún tipo de refinado mezclado con otras sustancias o simplemente solo.

No de muchas plantas se puede decir como de ésta que fuese apta para recuperar ambientalmente y económicamente zonas áridas y al mismo tiempo ayudar a minimizar la caza de la ballena cachalote (porque remplaza el esparmaceti que estas producen en sus enormes cabezas).

Producción: Los principales países productores son Argentina (7.000 ha) Israel (700 ha), Estados Unidos (2.000 ha), Australia (500 ha), Perú (300 ha), México, Egipto, India.

Trabajos recientes de selección realizados en Argentina, Colombia y Madagascar, han permitido disponer hoy día de genotipos capaces de florecer y producir en zonas tropicales y subtropicales, donde la inmensa mayoría de los genotipos de jojoba disponibles comercialmente no logran satisfacer sus requerimientos mínimos de vernalización. Por ejemplo, en el caso de Colombia, en una zona completamente cálida ecuatorial en el territorio rural de Neiva, a 450 msnm, las plantas y clones seleccionados florecen y abren a causa de las lluvias en invierno, proceso opuesto al cambio de estación y bajonazo de temperatura de otros hemisferios, por lo que se pueden cosechar dos veces al año, característica productiva única en el mundo. En su localización originaria y demás latitudes donde se produce comercialmente, es cosechada solo una vez al año, por lo que poderla cultivar a escala en estas latitudes ecuatoriales sería una ventaja competitiva.

En Colombia ya están domesticadas las primeras plantas con las mejores características de producción y adaptación al medio tropical cálido y seleccionados sus primeros clones, obtenidos mediante el enraizamiento de esqueje. Se sabe que al contrario de otras especies foráneas, la jojoba ha demostrado ser muy adaptable y productiva fuera de su hábitat natural, como ya ha sucedido en Argentina, Perú, Chile, Australia, Israel, Colombia, Madagascar, India, Egipto, Irán, etc. Según una autoridad técnica y científica mundial en la materia, Ing. Ricardo Ayerza de la Argentina, si se pudiera producir jojoba en las latitudes tropicales sería un éxito agroindustrial enorme por obvias razones.

Nunca ha habido problema para su comercialización. La demanda está muy por encima de la oferta de unas 300.000 toneladas anuales y nunca ha habido problema para poner la jojoba en el mercado, es uno de las especies que se pueden cultivar bajo la modalidad de cultivo por contrato. Actualmente existen comercializadoras de aceite de jojoba en todo el mundo dispuestas a firmar contratos de compra de semillas a futuro con los productores, en el momento mismo en que éstos realicen la plantación.

Solanum aviculare G. Forst.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Solaneae
Género: Solanum
Especie: S. aviculare
Nombre binomial: Solanum aviculare G.Forst.

Solanum aviculare ("poroporo", "kohoho", "bullibulli") es un arbusto de rápido crecimiento que llega hasta los 4 m de altura, originario de Nueva Zelanda y la costa este de Australia. Utilizado por los Maoríes como endulzante, hortaliza y planta medicinal.

Descripción: Es un arbusto perenne que llega a los 4 m de altura. Las hojas son enteras o lobuladas, los lóbulos miden de 1-10 cm de largo. Los tallos son verdes o púrpuras. Sus flores son hermafroditas (teniendo tanto órganos masculinos y femeninos) blancas, y guindas a azul-violeta. Aparecen después bayas de 10-15 mm de ancho, rojo naranja a escarlata.

Usos: Las hojas y frutos inmaduro de S. aviculare contienen el alcaloide tóxico solasidina. S.aviculare es también cultivado en Rusia y Hungría por la solasidina la cuál es extraída y usada como material base para la producción de esteroides contraceptivos.

La planta también se utiliza como porta-injerto para la berenjena.

Existen dudas de si Solanum aviculare y Solanum laciniatum son variedades de la misma especie. S. aviculare tiene flores mas claras y se encuentra en parte norte de la Isla Norte de Nueva Zelanda, mientras S. laciniatum tiene flores púrpura mas oscuras y se encuentra al sur de Auckland.

Solanum bonariense L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Solaneae
Género: Solanum
Especie: S. bonariense
Nombre binomial: Solanum bonariense L. 1753

Solanum bonariense es una especie arbustiva perteneciente a la familia Solanaceae y nativa del sur de Sudamérica. Crece hasta 2 m de altura. Presenta pelos estrellados y hojas ovadas o lanceoladas, con borde entero o sinuado. Las flores, de hasta unos 3cm, poseen una corola de color azul cielo o blanquecino y los frutos maduros son de color amarillento a anaranjado. Se la conoce como "tomatillo de Buenos Aires", "flor de papa" o "granadillo". El epíteto bonariense en el nombre científico alude a la provincia argentina de Buenos Aires, donde esta especie es muy abundante.

Distribución por provincias : Alicante. Barcelona. Gerona. Islas Baleares. Valencia.

Distribución por islas : Formentera. Ibiza. Mallorca. Menorca.

Distribución general : América del Sur

Distribución: Es originaria de Sudamérica. En Argentina se la ha citado para las provincias de Buenos Aires y de Entre Ríos. También se halla en Uruguay y sur de Brasil.

Época de floración : Abril. Mayo. Junio. Julio.

Formas vitales : Nanofanerófito.

Hábitat : Cultivada como ornamental y naturalizada en lugares alterados.

Categoria IUCN : Poco preocupante

Características : Arbusto bastante grande, puede alcanzar los dos metros de altura, es una de las especies de solanáceas más grandes de nuestra flora. Como muchas otras especies de la familia es originaria de América, en este caso fue introducida como ornamental y ahora se ha naturalizado en muchas zonas de Mallorca e Ibiza (más rara en Menorca). Tiene las hojas erectas y las flores son grandes de 3 cm de diámetro de color blanco o azul cielo. Floración en la primavera hasta el verano.

Estatus : Introducida.

Spartium junceum L.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Spartium
Especie: S. junceum
Nombre binomial: Spartium junceum L.

- Nombre común o vulgar: Gayomba, Gallomba, Retama de olor.

- Origen: cuenca mediterránea.

- Curiosidad botánica: pertenece a un género monotípico, es decir los que tienen una sola especie.

- Etimología: el nombre científico deriva del griego "spartion", voz con que se designaba a distintas plantas productoras de fibras textiles y empleadas para hacer ataduras. Del griego Soarton, liga.

- Arbusto de 1 a 3 m de altura.

- Ramas delgadas en forma de látigo, similar a un junco.

- Hojas son escasas y pequeñas. Carece practicamente de hojas y es caducifolio.

- Desde mediados de verano hasta principios de otoño producen flores amarillo dorado, que se disponen sobre los brotes verde oscuros.

- Fruto es como una legumbre plana y de color oscuro.

- Tiene propiedades diuréticas y purgantes.

- De esta planta se pueden extraer fibras para elaboración de cuerdas o tejidos.

- De las flores se saca un colorante amarillo.

- Se pueden fabricar cestos y escobas.

- En Andalucía la flor de la retama se asocia con la festividad del Corpus Christi.

- Esta extendida por las solanas y tierras secas de toda la región mediterránea (naturalizada en muchos lugares).

- Muy usada para revestir y consolidar taludes y márgenes de carreteras.

- Obras de restauración paisajística.

- Es una planta nitrófila por lo cual se puede utilizar para reconvertir zonas degradadas en fértiles.

- Taludes, medianas y jardines muy soleados sobre todo tipo de suelos en ambiente mediterráneo.

- En los jardines se cultivan sobre todo las formas con flores llenas y muy olorosas.

- Luz: a pleno sol. vive mal a la sombra.

- Soporta terrenos muy secos.

- Terreno preferiblemente calcáreo con la adición de un poco de arena.

- Para conseguir un desarrollo compacto debe podarse a principios de primavera.

- Únicamente podar aquellas ramas mal orientadas o en mal estado, también se dará una poda de renovación cada dos años, aproximadamente, para renovar el follaje, para ello se podan las ramas a unos 40 cm del suelo una vez pasado el verano.

- Plagas: pulgones.

- Reproducción por semillas

- Tratamiento de las semillas: Da buen resultado la infusión en agua caliente, para lo cual se echan las semillas cuando el agua arranca a hervir, apagando la fuente calórica inmediatamente y dejándola enfriar durante 24 horas.

- Este tratamiento es común a la mayoría de las leguminosas con semillas duras.

Tecomaria capensis (Thunb.) Spach





- Nombre científico o latino: Tecomaria capensis

- Sinónimo: Bignonia capensis

- Nombre común o vulgar: Tecomaria, Bignonia roja, Madreselva del Cabo, Tecoma del Cabo, Bignonia del Cabo, Chupamieles del Cabo.

- Familia: Bignoniaceae (Bignoniáceas).

- Origen: Sudáfrica, región del Cabo de Buena Esperanza.

- Altura: 3-8 m.

- Arbusto perennifolio (caduco en el límite de su zona de rusticidad), erguido o algo trepador.

- Hojas están formadas por un número impar de folíolos (entre 7 y 9) cuya forma puede describirse como entre ovada y anchamente elíptica, teniendo una longitud de entre 1,5 y 3 cm.

- Produce brillantes flores escarlata. Color: naranja-rojo.

- Florece desde principios de otoño hasta durante casi todo el invierno.

- Fruto cápsula alargada, casi linear, semillas numerosas.

- Se le puede dirigir como trepador o como arbusto.

- Luz: le gusta el sol directo, pero también en semisombra.

- Temperaturas: -8ºC.

- Terreno con un drenaje adecuado.

- Fácil cultivo, es poco exigente.

- Resiste etapas de sequía una vez que se ha adaptado al terreno.

- Sufrirá a causa de la clorosis si el suelo es alcalino. Esto se puede corregir aportando al suelo quelatos de hierro.

- Puede podarse ligeramente las extremidades de los tallos al final del invierno.

- Si se poda regularmente después de la floración, la planta conservará un porte más compacto.

- Multiplicación:

- La propagación de esta planta se puede realizar de manera muy sencilla durante todo el año mediante esquejes y semillas.

- Con el simple contacto entre un esqueje tierno y el suelo la planta enraizará.

- PLAGAS Y ENFERMEDADES.

- Manchas en las hojas marrones causadas por Cescospora.

- Botritis o Podredumbre gris.

- Cochinillas.

- Mosca blanca.

- Nematodos Meloidogyne en las raíces.

Teline linifolia (L.) Webb





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Genista
Especie: G. linifolia
Nombre binomial: Genista linifolia L.

Descripción: El género Teline presenta caracteres intermedios entre Genista y Cytisus. Las hojas se disponen erguidas respecto a la rama, sin peciolo, divididas en folíolos estrechos como las hojas del romero, verde lustroso por el haz y con el envés peloso blanquecino. Las flores de color amarillo oro y se sitúan al final de las ramas formando racimos. Las legumbres están cubiertas de pelos blanco-plateados y presentan aspecto racimoso.

Hábitat: Se desarrolla bien en lugares con invierno suave. Aparece en el sotobosque de alcornocales cercanos a la costa.

Distribución: En el sur de la Península Ibérica, en el noroeste de África y en Canarias. Se ha naturalizado en California y en algunas partes de Australia.

Características : Arbusto alto, que puede alcanzar más de dos metros de altura. Las ramas superiores están cubiertas de hojas trifoliadas que nacen directamente de los tallos, sin pecíolo; los folíolos son casi lineares con el margen revoluto y de color verde ceniza. Desarrolla las flores en la parte superior de las ramas en una inflorescencia compacta. Las legumbres son cortas y están cubiertas de pelos. Vive en los matorrales densos juntamente con Erica arborea y Erica scoparia, todos ellos son arbustos de zonas sin carbonatos. Hasta la fecha solo ha sido encontrada en la isla de Menorca. Florece durante la primavera.

Viburnum tinus L.





- Nombre científico o latino: Viburnum tinus

- Nombre común o vulgar: Durillo, Laurentina, Laurentino, Barbadija, Duraznillo, Guiyombo, Laurel salvaje.

- Familia: Caprifoliaceae.

- Origen: Región mediterránea. Autóctono en la Península Iberia.

- Arbusto de hoja perenne de 2-4 metros de altura, aunque su altura máxima común habitual en setos es de 2 metros.

- Su forma es redondeada.

- Hojas opuestas, coriaceas y enteras de color verde intenso en la haz y más claro en el envés con mechitas de pelos en las horcaduras de los nervios.

- Flores blancas pequeñas, en corimbo.

- El fruto es una drupa ovoide de color azul metálico y ligeramente aromático.

- Florece durante todo el invierno y primavera, fructificando en verano y otoño.

- Se deberá tener cuidado con ellos por ser tóxicos para la ingestión.

- Las ramas de este arbusto se usaron en la antiguedad para atar gavillas y para todo tipo de trabajos de cestería.

- El Durillo es una excelente elección para plantar en el jardín, donde formará espectaculares masas o destacará como ejemplar aislado por su floración y gran porte.

- Al ser un arbusto de hoja perenne, con hojas lustrosas parecidas a las del laurel, formará también excelentes setos.

- Usos: como plantas individuales, en grupo o en setos formales e informales.

- Aptas para balcón y terraza.

- Es una planta mediterranea, que vive preferentemente en los bosques de encina aunque es muy cultivado en jardineria donde suele florecer durante todo el invierno.

- Luz: sol y sombra.

- Abrigar de los vientos fuertes y fríos.

- Sensible a los fríos extremos

- La planta se puede secar por las heladas, pero no se muere, y volverá a brotar en primavera.

- Exige un suelo bien drenado.

- Aguantan los suelos con cal.

- Resistente, fácil de cultivar.

- Riego poco exigente. Tolera períodos de sequía.

- Abono: en primavera, 10 gramos de fertilizante granulado por planta.

- Poda: si se quiere controlar el crecimiento se poda después de florecer.

- Ataques de los pulgones y de la araña roja, que suelen aparecer principalmente en primavera y en verano.

- Los Viburnums que crecen en las áreas sombreadas pueden ser atacados por el hongo Oidio (moho que se manifiesta en polvillo blanco sobre hojas).

- Multiplicación de Viburnum spp.

- Este grupo de arbustos se puede propagar por varios métodos como son: por semilla, por estacas, por injerto y por acodo.

- Semillas.

- Los viburnum tienen condiciones de letargo más bien complicada.

- Las semillas de algunas especies corno Viburnum sieboldi germinan después de un periodo de estratificación a una sola temperatura baja de 4ºC, pero para la mayoría de las especies se requiere un periodo de estratificación cálida a temperaturas de 20-30ºC por un lapso de 2 a 9 meses, seguido de un periodo de estratificación a baja temperatura (4ºC) de 2 a 4 meses.

- La temperatura cálida inicial provoca la iniciación de la raíz, mientras que la siguiente temperatura baja provoca el desarrollo del tallo.

- Estos tratamientos de estratificación, bastante exigentes, se pueden seguir mejor plantando las semillas en el verano o a principios del otoño (cuando menos 60 días antes del comienzo del invierno), proporcionando así los primeros requerimientos de temperaturas altas; el periodo de invierno subsiguiente proporciona las temperaturas bajas requeridas.

- Después de esto, las semillas deben germinar con facilidad en primavera.

- En ocasiones se apresura la germinación recogiendo temprano las semillas antes que se formen las cubiertas duras.

- Las semillas de viburnum se pueden conservar por 1 a 2 años si se guardan secas en recipientes cerrados y a temperaturas justamente arriba de 0ºC.

- Viburnum lantana, Viburnum opulus y Viburnum rhytidophyllum por lo común se propagan por semilla.

- Estacas.

- Si bien algunas especies de viburnum se pueden propagar por estacas de madera dura.

- Viburnum opulus, Viburnum dentatum y Viburnum trilobum la mayoría de ellas se propagan por estacas de madera suave, colocadas en un medio de arena o perlita y bajo vidrio o niebla intermitente.

- Las estacas suaves y suculentas tomadas hacía fines de primavera enraízan con más rapidez que las obtenidas de tejidos más duros, a mediados del verano, pero las de este último tipo tienen mayores probabilidades de formar plantas robustas que sobrevivan al invierno siguiente.

- Los tratamientos con ácido indolbutírico son útiles.

- De hecho, uno de los principales problemas que se presentan con las estacas de viburnum, es mantenerlas en crecimiento después de enraizar.

- Las estacas hechas de material suculento, de crecimiento rápido, a veces mueren unas cuantas semanas después de haberlas colocado en macetas.

- Esta dificultad se puede superar no sacando las estacas demasiado pronto para dar lugar a que se forme un sistema radical secundario, que soporta mejor el choque del trasplante.

- También puede ayudar el hecho de alimentar a las estacas enraizadas con una solución nutritiva alrededor de 10 días antes de que se vayan a sacar.

- Las estacas de algunas especies enraizan con más facilidad que otras.

- Por ejemplo, Viburnum carlesii y Viburnum rhytidophyllum enraizan con dificultad, pero Viburnum burkwoodii y Viburnum plicatum var. tomentosum lo hacen con facilidad.

- Injerto.

- Los tipos seleccionados de viburnum a veces be propagan sobre estacas enraizadas, acodos o plantas procedentes de semilla de Viburnum dentatum.

- En ocasiones los viburnum injertados forman plantas vigorosas con mayor rapidez que las que se inician por estacas.

- Viburnum opulus "Roseum" de nieve se achaparra cuando se injerta en estacas de Viburnum opulus "Nanum".

- Es importante remover del patrón todas las yemas para que después no produzcan hijuelos.

- Los portainjertos se plantan en macetas en el otoño y se llevan al invernadero, donde se les injerta a mediados del invierno por el método de injerto de costado, usando púas de madera en reposo.

- Después de injertadas, las plantas en maceta se colocan en una cama cerrada, con vidrios, enterrando las uniones de injerto en turba húmedo.

- A veces en lugar de meter las uniones del injerto en turba, se les mete en parafina derretida, lo cual es satisfactorio si sólo se aplica una capa muy delgada.

- Se debe prestar mucha atención al injerto durante el periodo de cicatrización, evitando tanto la humedad excesiva como las temperaturas muy altas producidas por demasiada luz solar directa.

- El injerto se puede hacer también a fines del verano, usando patrones en maceta y material para púa que ha cesado en su desarrollo y que ha enraizado.

- Las plantas injertadas se colocan en invernadero y se meten en turba ligeramente húmedo hasta que la unión cicatrice, después de lo cual se trasplantan a camas a la intemperie, cubiertas con vidrio, para un endurecimiento durante el invierno.

- Acodado.

- Se usa ampliamente el acodo simple, en particular en Europa, para propagar la mayoría de las especies de viburnum.

- La madera de la estación anterior produce raíces en 18 a 24 meses si se acoda en primavera.

- Para algunas especies, es mejor acodarlas a mediados del verano, usando madera de la estación en curso.

Vitex agnus-castus L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Género: Vitex
Especie: V. agnus-castus
Nombre binomial: Vitex agnus-castus L.

Vitex agnus-castus (VAC) — vitex, árbol casto, pimiento de los monjes, sauzgatillo, sauce gatillo — es una especie nativa del Mediterráneo, de la familia de las verbenáceas; que crece en los sotos frescos y a orillas de los ríos.

Descripción: Tiene ramas abundantes, mimbreñas, cuadrangulares y de corteza blanquecina; hojas digitadas con pecíolo muy largo y cinco o siete hojuelas lanceoladas; flores pequeñas y azules en racimos terminales, y fruto redondo, pequeño y negro.

Cultivo: Vitex agnus-castus es muy cultivado en regiones templadas y subtropicales por su aromático follaje y flores. Alcanza 1-5 m de altura. Requiere sol pleno o sombra parcial con suelo bien drenado.

Uso medicinal: Medicina herbal: Las hojas y tallos superiores (los 10 cm finales) y flores y semillas maduras, se cosechan para medicina. Las bayas se cosechan bien maduras del tallo. Hojas, flores, y/o bayas se consumen como decocción, tintura tradicional, tintura de vinagre de manzana, jarabe, elixir, o simplemente se comen.

Las bayas son consideradas tónicas para el sistema reproductor masculino y femenino.

La especie se llama árbol casto debido a ser originalmente usada como medicina antilibido por monjes para ayudarlos en su celibato.

Evidencia Clínica: Los estudios clínicos muestran efecto beneficial en el manejo del síndrome premestrual. El uso de extractos de la planta se recomienda en Alemania.

Su mecanismo de acción no se conoce bien. Se ha encontrado una ligera reducción de niveles de prolactina. Una disminución de la prolactina influenciará en los niveles de hormona estimulante folicular (FSH) y en estrógeno en mujeres; y de testosterona en hombres.

Análisis químico: Flavonoides, alcaloides, diterpenoides, vitexina, casticina y precursores de hormona esteroidal se han aislado de Vitex agnus-castus.Se cree que algunos de esos compuestos obran en la glándula pituitaria lo que explicaría sus efectos en los niveles hormonales. Un estudio muestra que los extractos de la fruta pueden ligarse a los receptores de opiatos, esto explicaría porque pueden reducir los síntomas premenstruales.

Uso corriente: Vitex Agnus-Castus se usa en medicina alternativa para aliviar síntomas de varios problemas ginecológicos.
síndrome premenstrual.
Galactagogo: uso discutido.
Potencial como repelente de insectos
Carentes de estudios clínicos
Síndrome ovárico policístico (PCOS)
Fibroide uterino
Menopausia
Infertilidad
Se usa en algunos suplementos culturistas para hombres, como compuesto secundario debido a sus efectos en los niveles de testosterona.

Contraindicaciones: Se recomienda que Vitex agnus-castus se evite durante el embarazo por la posibilidad de complicaciones.

Nombre común: Castellano: agnocasto, agno casto, agno-casto, agno puro, ajerobo, alfagdí, anho casto, añocasto, arbolito de la pimienta, arvore da castidade, cañamera, gatillo casto, hierba de la castidad, pimentera, pimentero falso, pimentillo, pimienta, pimienta silvestre, pimientillo, pimiento, pimiento loco, pimiento silvestre, árbol de la castidad, sanzgatillo, sargatillo, saucegatillo, sauce gatillo, sauzgatillo, sauz gatillo, sazgatillo, zausgatillo, zerobo.

Sinonimia:
Vitex latifolia Mill. (1768).
Vitex verticillata Lam. (1779).
Vitex integra Medik. (1783).
Vitex lupinifolia Salisb. (1796).
Vitex agnus Stokes (1812).
Vitex robusta Lebas (1869).
Agnus-castus robusta (Lebas) Carrière (1871).
Agnus-castus vulgaris Carrière (1871).
Vitex pseudonegundo (Hausskn.) Hand.-Mazz. (1913).
Vitex hybrida Moldenke (1941).

2 comentarios:

  1. Muy buen material! estoy iniciandome en jardines xerófitos y es de gran ayuda tu post! saludos

    ResponderEliminar
  2. Lo encontre de casualidad, siempre voy detras de las plantas
















































































































































































    ResponderEliminar