sábado, 6 de marzo de 2010

CRASAS Y SUCULENTAS

Agave americana L.






Agave americana L.

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Agavaceae
Género: Agave
Especie: A. americana
Subespecies
A. a. ssp. americana
A. a. var. americana L.
A. a. var. expansa (Jacobi) Gentry
A. a. var. latifolia Torr. in Emory
A. a. var. marginata Trel. in L.H.Bailey
A. a. var. medio-picta Trel. in L.H.Bailey
A. a. var. oaxacensis Gentry
A. a. var. picta (Salm-Dyck) A.Terracc. in A.Terracc.
A. a. ssp. protamericana Gentry
A. a. var. striata Trel. in L.H.Bailey

El agave amarillo o pita (Agave americana) es una planta perenne acaule resistente a terrenos áridos.

Las hojas crecen desde el suelo, grandes, lanceoladas y carnosas de color blanco-azulado o blanco-grisáceo, saliendo todas desde el centro donde permanecen enrolladas a un tallo central donde se van formando hasta su separación, con espinas en su borde de casi 2 cm muy agudas y finas.

Todas las hojas terminan en el ápice en una aguja fina de unos 5 cm de longitud y de hasta 1 cm de ancho en su parte menos extrema.
Florece una sola vez en su vida y muere tras esta floración, un fenómeno conocido como monocarpismo. Deja a su muerte una copiosa descendencia (en hijuelos o retoños de raíz) en un tallo de unos ocho o diez metros y una anchura superior a los 10 cm de diámetro; de él y desde más de la mitad de su longitud van saliendo pequeñas ramas en forma de pirámide, terminando cada una en un grupo de flores de color amarillo-verdoso. Cada flor tiene un tamaño de unos 5 a 10 cm, y son polinizadas habitualmente por murciélagos. El fruto es una cápsula trígona y alargada.

Historia: Cristóbal Colón describió en una ocasión que él había visto en el Caribe una planta que confundió con el aloe. El botánico Rudolf Jakob Camerarius escribió en una de sus obras que en el jardín botánico de Pisa florecía en 1583 un aloe americano; éste no era otra cosa que la agave americana que efectivamente floreció por primera vez en Europa en el Jardín botánico de Pisa.

En 1569 los botánicos Pierre Pena y Mathias de Lobel hicieron un viaje por Inglaterra y en Londres visitaron el jardín botánico donde se encontraron con una buena colección de plantas suculentas de las Indias Occidentales, entre ellas el Agave americana.

Esta planta formó parte de las ilustraciones de la Iconografía Phytanthoza, un bonito libro de Johann W. Weinmann, primer ilustrador botánico.

Según investigadores de la Universidad Autónoma de Guadalajara, un compuesto del agave podría mejorar radicalmente los tratamientos para enfermedades del colon.

Se sabe que hay más de 300 especies de agave, pero unas 200 han sido hasta ahora reconocidas.

La planta de agave tiene muchos usos, incluida la extracción de fibras de sus hojas para producir cuerda, redes y otros objetos.

Pero quizás su uso más conocido es la producción del tequila, la bebida alcohólica. La especie que se utiliza para este propósito es el agave azul, y es en ésta donde los científicos han encontrado el uso medicinal de las fructanas.LA MAÑOSA MALCTOSA..EL BULTO

"Las fructanas son unos compuestos -carbohidratos- que no son digeridos por el estómago debido a sus características químicas", afirma el doctor Guillermo Toriz. Los investigadores sabían que ciertas plantas, como la chicoria, las alcachofas y la cebolla, contienen fructanas.

Sin embargo, sólo muy pocas plantas, como el agave, contienen fructanas en una proporción suficientemente grande.

"El 80% del peso de la piña de agave son estos carbohidratos que no se degradan en el estómago", dice el investigador. "Por lo que pensamos que por medio de una modificación química podríamos utilizarlos para encapsular fármacos que puedan llegar virtualmente intactos al colon".

Además, explica el científico, está el valor agregado de que las fructanas por sí mismas son muy beneficiosas para todo el ambiente de la flora -o microbiota- intestinal. "Las fructanas son un compuesto probiótico, un alimento que contiene microorganismos vivos que permanecen activos en el intestino y tienen un efecto muy beneficioso en la microbiota intestinal", explica Toriz.

"Así que las fructanas tienen un doble beneficio: pueden transportar un fármaco específico al colon y fomentan el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino", agrega.

Usos: El agave se cultiva aún por la fibra textil de sus hojas, llamada pita. El zumo azucarado extraído de la savia del tallo floral antes de la floración se fermenta para producir una bebida alcohólica, llamada pulque, que a su vez se destila para obtener el mezcal.

Entre los usos curiosos de esta planta destaca el de una provincia española Almería, donde el espigón de las flores es utilizado para hacer escaleras.

Algunas variedades se utilizan en jardinería, especialmente la marginata (con el borde de las hojas de color blanco amarillento) y la medio-picta (con una banda en medio de la hoja en vez del extremo).

Muy utilizadas antiguamente para la fabricación de la cuerda de pita propiamente dicha. Su elaboración consiste en machacar las hojas de la planta hasta hacer que se desprenda su parte verde y húmeda. Así se logran las fibras que hay en su interior. Luego se encordan éstas hasta fabricarse cuerdas de textura áspera de varios grosores y de un color casi blanco. Actualmente se emplean medios mecánicos y su uso es más escaso.

Propiedades: Es diurético, depurativo, antiescorbútico. En medicina popular laxante, vulnerario.Las raíces son consideradas como antisifilítico.La infusión de las hojas se usa como bebida refrescante, con efecto hepático y digestivo.Externamente se ha usado para lavar los ojos irritados.El jugo fresco de las hojas es resolutivo y se ha usado para tratar heridas e irritaciones de la piel.

Agave attenuata Salm-Dyck






Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Agavaceae
Género: Agave
Especie: A. attenuata

Agave attenuata es una especie de planta suculenta perteneciente a la familia de las agaváceas. Un espécimen silvestre de esta especie fue enviado a los Jardines Botánicos de Kew (Inglaterra) por el explorador Galeotti en 1834, desde un lugar sin especificar del centro de México. Estudios recientes lo han localizado en Jalisco, al este del Estado de México, en pequeñas colinas con alturas de 1,900 a 2,500 msnm. No obstante, se han hallado muy pocos ejemplares, por lo que se considera que es un ágave muy raro en estado silvestre.

Distribución y hábitat: Es natural de Jalisco al este del Estado de México donde crece a grandes alturas (1,900 a 2,500 msnm).

Descripción: Sus tallos alcanzan los 50 a 150 cm de longitud, eventualmente sus hojas viejas caen dejándolo desnudo y visible. Las hojas son ovadas, acuminadas de 70cm de longitud y 12-16 cm de ancho, de color gris a amarillo-verdoso, pálidas. La inflorescencia es un racimo denso de 2,5 a 3 metros de altura, con flores de color amarillo-verdoso.

Sinónimos: Agave cehijo de putarnua Berger 1915
Agave glaucescens Hook. 1862
Agave pruinosa Lem. ex Jacobi 1865
Agave attenuata var. serrulata A.Terracc.
Agave cernua var. serrulata (A.Terracc.) A.Berger
Agave debaryana Jacobi
Agave dentata Baker
Agave kellockii Jacobi

Usos: Es muy popular como planta ornamental.

Agave parryi Engelm.




Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Agavaceae
Género: Agave
Especie: A. parryi

Nombre binomial:
Agave parryi
Engelm.
Variedades:
A. p. var. parryi Agave de Parry
A. p. var. truncata Mescal Agave
A. p. var. huachucensis Gentry Agave Fuerte Huachuca

Agave parryi Engelm. (conocido como "mezcal", y también como "ágave", "maguey" o "penca") es una especie suculenta, que presenta las hojas en forma de rosetas muy apretadas, de hasta 160 hojas, anchas y de un color que puede ir del gris plateado hasta el verde claro. Las hojas tienen espinas fuertes en los bordes y un aguijón terminal.

Originaria del sudoeste de Estados Unidos y del norte de México, donde crece a grandes alturas, es muy resistente a la sequía y al frío (hasta -15 °C).

Este Agave es siempreverde. Los agave añosos producen una vara floral de 3 metros de altura con racimos de brillantes flores amarillas. Luego de fructificar, muere, luego de haber traslocado todos los recursos de hojas y tallo a las flores y semillas. Se propaga clonalmente o por semilla.

Variedades: Agave parryi var. huachucensis (Baker) Little in L.D.Benson
Agave parryi var. truncata Gentry.

Agave potatorum Zucc.







Una especie pequeña y solitaria que forma una roseta muy proporcionada y regular de hasta 80 hojas con un color que puede ir del verde gris al blanco; estas hojas son casi la mitad de anchas que largas. Los bordes de las hojas son extremadamente ondulados y disponen de espinas de color marrón rojizo. Como especie montañosa del sur de Méjico que crece entre 1.300 y 2.300 m (4.500 a 7.500 pies), su ambiente ideal son los climas templados y áridos.

Nombre científico: Agave potatorum Zucc.
En: Ley. Acad. Caes. Leop. Carol. 16 ': 675. 1833.

Sinónimos:

Var potatorum Agave. verschaffeltii (Lemaire ex Jacobi) A. Berger 1915

Agave scolymus Karwinsky

Agave saudersii J. Hooker

Agave verschaffletii
Origin: México, se produce desde el sur de Pueblo Estado hasta el centro de Oaxaca y Chiapas, y es muy variable.

Hábitat: Semi-árido altiplano entre 1200 y 2250 m

Etimología: El nombre específico "potatorum" no tiene nada que ver con las patatas, que proviene del genitivo de la palabra latina que "potator" significado 'de los bebedores' en referencia a la utilización de esta planta en la fabricación de bebidas alcohólicas.

Agave potatorum está incluido en el grupo Hiemiflorae. Como regla general, las plantas de este grupo tienen ramas laterales relativamente corto de la inflorescencia y el ovillo-como racimos de flores. Por lo general son de invierno de flores, aunque Agave potatorum es un poco antes que la mayoría, con un septiembre--para--Hora punta diciembre de floración.

Descripción: Potatorum A. es un pequeño Agave, creciente solitario o lentamente aglutinación, que forma un pacto para abrir roseta suculenta simétrica. Es una especie muy polimórfica con una amplia gama de la variabilidad y el tamaño de la planta de la población y los diferentes clones en el mercado es muy variable y puede ser entre 10 y 90 cm de diámetro cuando está completamente crecido--arriba.
Tallo: Por lo general sin pedúnculo o tallo muy corto.
Hojas: 30 a 80 por roseta, en voz baja, sino más bien rígida carnosos, gruesos y se estrechan hacia la base, ovales, oblongas o lanceoladas corto, pero muy variable en forma, tamaño y color. En su mayoría son 9-18 cm de ancho y 20-40 cm de largo y verde, azul-gris a la luz gris plateado. Son un poco Deflexionada espalda cerca de las puntas que terminan en un distintivo, a menudo torcido o ligeramente ondulado, de color rojizo, la espina dorsal de color marrón oscuro hasta 2,5 de largo. Las espinas marginales se corta a menudo en el tubérculo se pronuncia a menudo como protuberancias en forma dramática, con las tetas distintos. Los dientes son generalmente de color amarillo oxidado o de 0,6 a 1,3 mm de largo, 0,5 to2, 5 cm de distancia. Las hojas también disponen de presupuestos vistosas notable-huellas.
Flores: Los picos largos pueden por racimo o por una panícula y el aumento de 3 a 6 m de luz teniendo flores verdes teñidas de rojo y subtendido con brácteas rojas.

Cultivo: Agave potatorum es relativamente fácil de cultivar las especies, aunque no tan frío resistente como muchas de las especies que se encuentran más al norte-(resistente al invierno a alrededor de -3 ° grados C). Adecuado para ligera sombra para , a pleno sol, pero mejor con algo de sombra en verano. En terreno muy bien drenado. Crece muy rápido en verano si se proporciona con agua abundante, pero deje que se seque completamente antes de volver a regar (más agua y los fertilizantes esta planta se, cuanto más rápido va a crecer). Durante los meses de invierno, uno sólo debe suficiente agua para mantener las hojas de desecación.
Lo hace en grandes recipientes o en el suelo. Plantas cultivadas al aire libre son más tolerantes a la sequía y puede tomar algo de calor y mucho sol. Eliminar retoños posible para mostrar la belleza y la forma de la roseta individuales.

Propagación: Por semillas o por Suckers que se encuentran cada vez más alrededor de la base de la planta, sin embargo esta especie rara vez compensa muchas plantas después de la maduración,. Esto comienza a ocurrir cuando son tan jóvenes como de 10 años de edad. Ellos flor (generalmente durante el otoño) y la disminución de la planta entera y se muere. Pero muchos de los clones de hecho en el cultivo son más prolífico, y de los retoños están fácilmente disponibles. Los retoños basales se pueden remover en la primavera o el verano, dejando que los cortes en seco durante unos pocos días antes de insertar en el compost.

USO: Agave potatorum se utiliza en México para hacer "pulque" el vino mexicano. En Sonora(México) el corazón (parte central de las rosetas y la base de las hojas) se colocan en hornos subterráneos y el jugo fermentado resultante es destilada para hacer el espíritu de AA llamado Bacanora .

Agave salmiana var. ferox (K. Koch) Gentry







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Agavaceae
Género: Agave L.
Especie: A. salmiana
Subespecies:
A. s. var. angustifolia
A. s. var. cochlearis

El maguey pulquero, manso o de montaña (Agave salmiana) es una planta suculenta de origen mexicano, a partir de cuyo zumo se produce la bebida alcohólica llamada pulque.

En una lengua del Caribe, maguey era el nombre que los nativos daban a las plantas de sábila o aloe; cuando los españoles arribaron a las Antillas en el siglo XVI, conocieron de la planta e hicieron extensivo el nombre a todas las otras de forma similar que encontraron a su paso por las Américas. Así fue como más de 400 variedades de plantas amarilidáceas fueron llamadas magueyes.

Tan solo en México crecen y prosperan al menos 136 especies, 26 subespecies, 29 variedades y 7 formas de magueyes, desde los pequeños magueyes henequeneros cuyas fibras utilizaron los antiguos nativos meso americanos para proveerse de vestimenta y gran número de utensilios, hasta los gigantescos magueyes del altiplano mexicano que llegan a alcanzar tres metros de altura y 10 metros de circunferencia.

Usos: El maguey tiene tres usos principales: en elaboración de fibras textiles, en la elaboración de bebidas alcohólicas y como plantas ornamentales.

1.- En la elaboración de fibras textiles: desde la época prehispánica en Mesoamérica se utilizó el maguey para confeccionar vestimentas para el pueblo ya que los nobles solían usar ropa de algodón, elaborada a partir del algodón silvestre que se podía obtener. En la actualidad existe una industria bien posicionada que elabora prendas y jergas a partir del maguey y el henequén.

2.- En la elaboración de bebidas alcohólicas: destacan las industrias productoras de tequila y mezcal, aun cuando a nivel artesanal se producen el sotol, el bacanora y el pulque. Junto al tequila, llamada la bebida nacional de México se ha desarrollado una infraestructura de tales alcances que llega hasta el comedor, cientos de recetas del folclore mexicano y de la alta cocina llevan como ingrediente esta bebida.

3.- Plantas ornamentales, la utilización de plantas de maguey o agave para engalanar jardines está muy extendido en el mundo, lo mismo se utilizan en grandes residencias que en humildes casas y este uso que se le da a la planta es en el que se pueden apreciar todas sus variedades, desde las muy conocidas hasta las exóticas.

Agave victoriae-reginae T. Moore







Agave victoriae-reginae
{{Ficha de taxón Noa o Noha. | name = Agave victoriae-reginae | image = Agave victoriae-reginae lv 2.jpg | image_width = 250px | regnum = Plantae | divisio = Magnoliophyta | classis = Liliopsida | subclassis = Liliidae | ordo = Asparagales | familia = Agavaceae | genus = Agave | species = A. victoriae-reginae | binomial = Agave victoriae-reginae | binomial_authority = T.Moore 1875 }}

Agave victoriae-reginae T.Moore 1875, es una especie de planta suculenta pequeña perteneciente a la familia de las agaváceas. Conocida en La Comarca Lagunera de Coahuila y Durango como Noa.

Es notable por sus hojas esculturales y geométricas por lo que son muy populares como planta ornamental. Fue nombrada en honor de la Reina Victoria de Inglaterra.

Distribución: A. victoriae-reginae se encuentra en el Desierto de Chihuahua y en la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango, México. Al Sur de la Ciudad de Torreón, Coah.,se situa un accidente elevado llamado Sierra de las Noas por su otrora abundancia de este agave; también se le conoce como pintilla Se contemplan arededor de media docena de subespecies.

Descripción: Esta planta tiene formas variables, pero en general sus rosetas son pequeñas y compactas, compuestas por hojas cortas, duras, rígidas y gruesas; que miden de 15 a 20 cm de largo por 4-6 cm de ancho, con señales distintivas blancas en los márgenes. Las marcas se encuentran generalmente a lo largo de la hoja junto a los márgenes, dando una apariencia de imagen poliédrica. Los márgenes no están dentados, pero al final de la hoja puede incluir de 1 a 3 espinos cada 1-3 cm de longitud.Tiene una altura de hasta 30 cm; cuando no tiene la inflorescencia llamada quiote, el cual es una vara central con floración ramificada en la cúspide que fructifica y madura dándo semillas; esta alcanza hasta una altura de poco más de un metro; ocurriendo esto sólo una vez en su vida entre los meses de Junio a Agosto; muriendo posteriormente la planta.

Aloe arborescens Mill.







Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Asphodelaceae
Género: Aloe
Especie: A. arborescens

Aloe arborescens, comúnmente Aloe arborescente, planta pulpo, aloe candelabro o simplemente candelabros, es una especie del género Aloe cuyo hábitat natural son zonas de Sudáfrica, Mozambique, Zimbabwe y Malawi.

Características: De forma arbustiva, con la base leñosa y muy ramificado. Si presentan un tallo único dominante éste mide entre 1 y 4 m.
Las hojas como todos los aloes se disponen en rosetas, son de color verde glauco, lanceoladas, carnosas y con dientes en los bordes. El tallo floral surge en una inflorescencia simple, de unos 60 cm, que contiene un racimo de 20-30 cm, generalmente cónico, donde se reúnen las flores de color naranja escarlata (más roja que otras especies como el Aloe maculata, que la tiene más anaranjada), permanecen erectas antes de su apertura, inclinándose hacia abajo más tarde.
La floración se produce en invierno.
Las flores, de las que se extrae un componente para tintura, suelen utilizarse en cosmética. El fruto se presenta en una cápsula de paredes inconsistentes, que encierra muchas semillas.

Cultivo: Es una planta muy utilizada como ornamental en parques y jardines.
Soporta condiciones de semisombra o sol, y temperaturas de hasta -4 ºC

Sinonimia: Tiene los siguientes sinónimos.:[1]
Aloe arborea Medik.
Aloe arborescens var. frutescens (Salm-Dyck) Link
Aloe arborescens var. milleri A.Berger in H.G.A.Engler
Aloe arborescens var. natalensis (J.M.Wood & M.S.Evans) A.Berger en H.G.A.Engler
Aloe arborescens var. pachythyrsa A.Berger en H.G.A.Engler
Aloe frutescens Salm-Dyck
Aloe fruticosa Lam.
Aloe natalensis J.M.Wood & M.S.Evans
Aloe perfoliata var. arborescens (Mill.) Aiton
Aloe perfoliata var. eta
Catevala arborescens Medik.

Aloe brevifolia Mill.







Nombre científico o latino: Aloe brevifolia
Nombre común o vulgar: Aloe, Diente de cocodrilo
Familia: Liliaceae (Liliáceas).
Origen: Sudáfrica (El Cabo).
Riego: Moderado

Descripción: Su nombre ("brevifolia") deriva del poco crecimiento de las hojas. Planta suculenta en forma de roseta basal. Hojas de color verde grisáceo, triangulares y punzantes, presentando en los márgenes dientes. Produce numerosos retoños. En primavera, los tallos florales, sostienen flores de color rojo brillante y en forma de campana estrecha.

Las propiedades curativas de los Aloe se conocen desde la Antigüedad. La farmacopea utiliza esta planta para curar heridas y quemaduras.

Es una planta sagrada en la India y aparece citada en numerosos textos del Antiguo Egipto. Se le atribuía el poder de preservar la belleza y asegurar la longevidad.

Aloe saponaria (Ait.) Haw.







- Nombre científico o latino: Aloe saponaria

- Nombre común o vulgar: Pita real

- Familia: Liliaceae (Liliáceas).

- Origen: Sudáfrica.

- Planta crasa de unos 30 cm de altura, de tallo corto.

- Hojas en roseta, anchas, muy carnosas, de 15 a 20 cm de largo, de color verde azulado o pardo rojizo, con manchas blanco crema y bordes con espinas marrones.

- Flores tubulares rojas, que se disponen en inflorescencias ramificadas y colgantes.

- Uso como ornamental en jardines, rocallas, taludes, patios y macetones.

- En África, los zulúes usan una infusión de sus hojas para el tratamiento de algunas afecciones del ganado.

- En otras partes de África, los aborígenes usan las hojas para la curación de heridas.

- Cuando se cultiva en maceta no suele desarrollarse tanto como en plena tierra, lo cual representa una ventaja en muchas ocasiones.

- CULTIVO

- Poco mantenimiento.

- Luz: mejor semisombra que pleno sol.

- Temperaturas: Aloe saponaria es planta para climas cálidos; sólo soporta heladas ligeras (-2ºC) de corta duración si se le mantiene seca. Se recomienda no bajar de 5ºC.

- Resiste la proximidad al mar.

- Esta especie necesita bastante espacio para el desarrollo de sus raíces.

- Suelo: precisa suelos bien drenados.

- Se propaga mediante la plantación de los hijuelos que nacen a su alrededor.


Aloe striata Haw.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Asphodelaceae
Género: Aloe
Especie: A. striata
Nombre binomial: Aloe striata Haw. 1804

El aloe coral (Aloe striata), es una especie de planta de flores perteneciente a la familia de los aloes. Es endémico de Sudáfrica.

Es una planta suculenta sin tallo. Las hojas son alargadas, carnosas, recurvadas de color verde azulado con los márgenes sin dientes de un atractivo color rosado. Las inflorescencias se encuentran en racimos con flores de color rojo coral.

-Origen: Sudáfrica.

- Aloe que forma rosetas encajadas de unos 45 cm de diámetro.

- Sin espinas.

- Posee racimos de flores acampanadas naranja oscuro sobre tallos aún más largos.

- Bueno para macetas o para rocalla.

- CULTIVO

- Cultivo como la mayoría de áloes.

- Luz: sol o semisombra.

- Temperaturas: resisten temperaturas de 0ºC.

- Riego: regular, sólo cuando el substrato esté seco. En invierno, prácticamente nada. Tolera la sequía.

- Abono de vez en cuando, cuando sea necesario.

- Crecerán en cualquier suelo con mezcla de gravilla o cascotes y prosperarán en el lugar más caluroso y soleado que pueda encontrar para ellos.

- Un buen drenaje es esencial.

- Plagas: cochinillas de escudo.

- Multiplicación: la reproducción de Aloe es sencilla, simplemente arrancando y plantando los retoños que salen de alrededor de la planta madre, preferentemente en primavera.

Aloe vera (L.) Burm.f.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Asphodelaceae
Género: Aloe
Especie: A. barbadensis L.
Nombre binomial: Aloe barbadensis(L.) Burm. f.

Aloe barbadensis, más conocido por su nombre común Aloe vera, aloe de Barbados o aloe de Curazao, es una planta suculenta de la familia de las asfodeláceas. Es originaria del norte y del sur de África. También conocida en México como sábila o zábila.

Características: Es una planta perenne, con hojas suculentas dispuestas en rosetas, alcanzando los 50 cm de largo y los 7 de grosor; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de ésta —donde se concentra la aloína, el ingrediente activo empleado como laxante en preparados farmacéuticos, y cuyo gusto amargo sirve a la planta como protección contra los predadores— y un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua y con el que se preparan innumerables productos farmacéuticos. Las hojas son alargadas, lanceoladas, y parecen brotar directamente del suelo en los ejemplares juveniles; los más añosos presentan un corto y robusto tallo.

Las flores del aloe son pequeñas, tubulares, y se presentan en inflorescencias densas de color frecuentemente amarillo.

Generalmente las flores de aloe requieren de polinización cruzada para fecundar y esta suele ser llevada a cabo especialmente por aves y mariposas debido a su visión preferencial de estos colores.

Usos:El aloe se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.

En algunas regiones popularmente suele llamarse Aloe vera al Aloe saponaria (Aloe maculata). Si bien este último puede tener propiedades medicinales similares, a nivel farmacéutico es importante una correcta identificación de la especie.(Ver más adelante otras especies de Aloe medicinales).

Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de éstas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas es Barbadensis Molinero del Aloe, conocido comúnmente como aloe vera.

La palabra "aloe" es derivada del árabe "alloeh", que significa: "la sustancia amarga brillante"; la palabra "vera" viene del latín y significa: "verdadera". En dicha época antigua, esta variedad era considerada el más eficaz producto medicinal. No se sabe el tiempo que se reconoce como planta medicinal. Una de las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del año 2100 a. C., pero hay informes de dibujos de la planta en las antiguas paredes de templos egipcios desde el año 4000 a. C.

El aloe vera es semejante en aspecto a un agave pero realmente es un miembro de la familia de las Liliacae, al igual que la cebolla, el ajo, el espárrago, el lirio, el tulipán,... Éste solo crece en climas cálidos y se encuentra especialmente en las regiones más secas de América, Asia, Europa, África y Australia.

Componentes químicos:
Aloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal.
Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez.
Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.
Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas.
Carricina: refuerza el sistema inmune y aumentaría las defensas.
Creatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía.
Emolina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril.
Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante.
Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre.
Mucílago: actividad emoliente sobre la piel.
Saponinas: antiséptico.
Fitosteroles: de acción antiinflamatoria.
Mucopolisacáridos: responsables de la hidratación celular.
Hormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrización.
Enzimas: intervienen en la estimulación de las defensas del organismo.

Sinonimia:Aloe perfoliata var. vera L. (1753).
Aloe barbadensis Mill. (1768).
Aloe maculata Forssk. (1775), nom. illeg.
Aloe variegata Forssk. (1775), nom. illeg.
Aloe vulgaris Lam. (1783).
Aloe elongata Murray (1789).
Aloe perfoliata var. barbadensis (Mill.) Aiton (1789).
Aloe rubescens DC. (1799).
Aloe flava Pers. (1805).
Aloe barbadensis var. chinensis Haw. (1819).
Aloe indica Royle (1839).
Aloe chinensis Steud. ex Baker (1877).
Aloe littoralis J.König ex Baker (1880), nom. inval.
Aloe lanzae Tod. (1890).

Véase otras especies de Aloe comestibles: Aloe maculata (A. saponaria): Se cultiva para uso cosmético, como planta decorativa y poco frecuentemente para uso medicinal.
Aloe arborescens (A. candelabro): Se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.
Aloe ferox (A. feroz): Se consume como laxante natural.

Cereus hildmannianus K. Schum.





Reina de la Noche
Nombre científico: Cereus hildmannianus K. Schum. Schum.
Sinónimo: bageanus Piptanthocereus, SSP Cereus hildmannianus. xanthocarpus, Piptanthocereus xanthocarpus, Cereus xanthocarpus, Cereus neonesioticus, Cereus milesimus, Cereus peruvianus, Piptanthocereus neonesioticus xanthocarpus, xanthocarpus Piptanthocereus, xanthocarpus Cereus, neonesioticus Cereus, milesimus Cereus peruvianus Cereus, neonesioticus Piptanthocereus
Familia: Cactaceae

Recomendado temperatura de la zona:
puesta de sol: 12-13,16,17,21-24
USDA: 9-11
Resistente a 15 ° F (-10 ° C)
Temperatura: 45 ° F (7 ° C)
Exposición al sol: Pleno sol

Origen: Sudeste de Brasil, el norte de Argentina.

Hábitos de crecimiento: cactus columnares ramificados desde la base, de hasta 30 pies de altura (9 m), macizo de hasta 15 pies de diámetro (4,5 m), los tallos son 5.7pulgadas de diámetro (12-17 cm), a menudo sin espinas en tallos más jóvenes, las espinas crecer progresivamente al igual que el tallo.

Necesidades de riego:mejor con agua moderada y la aplicación mensual de abono en verano.

Propagación: Uno de los cactus más fácil de propagar por esquejes.

Esta especie es muy popular en el cultivo y, a menudo encontrados en los jardines del sur de California, así como en Phoenix. Los tallos tienen de 5 a 8 costillas estrechas con areolas 1-pulgada de distancia. Dependiendo de la variedad, las areolas son casi sin espinas (hildmannianus C.) o con 7 espinas radiales y una columna central, que mide alrededor de 0,4 pulgadas de largo (1 cm).

Hábitos: El 6-pulgadas (15 cm), blanco, flores, abiertas por la noche. They are followed by large, red, egg shaped fruits that split open when ripe. Ellos son seguidos por frutos grandes, rojos, con forma de huevo que se abren cuando están maduros.

Hábitos de fructificación:

Propagación: Semillas, esquejes.

Cotyledon macrantha A. Berger







- Nombre científico o latino: Cotyledon macrantha

- Nombre común o vulgar: Cotiledón

- Familia: Crassulaceae (Crasuláceas).

- Origen: Sudáfrica.

- Planta crasa arbustiva, de hasta 1 m de altura.

- Tallo grueso y ramas erectas con corteza lisa de color marrón claro.

- Hojas gruesas y carnosas, ovoides, lisas, de color verde oscuro, redondeadas en la zona apical acabando en una pequeña punta.

- Tiene una fila de punteaduras colocadas cerca de los márgenes.

- Inflorescencia: escapo de hasta 25 cm de alto con una falsa umbrela de muchas flores colgantes de 2 cm de largo y de color rojo intenso en el exterior y amarillo o verde amarillento en el interior.

- Floración: invierno-primavera.

- CULTIVO

- Luz: sombra ligera o sol.

- Temperaturas: mínimo de 5ºC, aunque resiste heladas ligeras (-2ºC).

- Necesita una temperatura de 10 a 12ºC en invierno, por lo que el cultivo en interior en invierno precisa una habitación fresca, no más de 15ºC.

- Suelos muy bien drenados.

- Riego: generoso en verano, pero hasta el comienzo de la estación de crecimiento, y desde que ésta acaba, los riegos deben ser reducidos e incluso nulos cuando la temperatura sea baja, nada en invierno.

- Tolera los olvidos de riego.

- Abonado: un poco de abono le favorece. Necesidades nutritivas medianas dentro de las Suculentas.

- Esta planta debe manejarse con cuidado para evitar que pierda su capa pruinosa.

- Multiplicación: por esqueje en primavera o final de verano. También por semillas.

Aunque sus flores han tenido mejores momentos, este ejemplar de cotiledón ha sido de los que mejor se han desarrollado.
El género Cotyledon incluye varias especies, esta en concreto es Cotyledon macrantha.
Se trata de una planta crasa procedente de Sudáfrica que puede alcanzar hasta 1 metro de alto, se ha adaptado muy bien a nuestro clima ya que no tiene grandes exigencias y sobre todo, puede aguantar largos periodos sin agua, ya que, como todas las crasas o suculentas, acumula agua en sus hojas carnosas.

Crassula arborescens (Mill.) Willd.







- Nombre científico o latino: Crassula arborescens

- Nombre común o vulgar: Crásula, Árbol de jade

- Familia:

- Crassulaceae (Crasuláceas).

- Origen:

- Sudáfrica.

- Planta suculenta perennifolia.

- Hojas carnosas, redondeadas y lisas.

- Las flores son de color rosa pálido y aparecen en invierno o principios de primavera.

- Otra especie de este género que también se usa como bonsái es Crassula sarcocaulis.

- Luz:

- Pleno sol todo el año.

- Las hojas presentan un tinte rojo en los bordes si está en un lugar soleado.

- Temperaturas:

- En invierno soporta temperaturas hasta +3ºC. Si la temperatura baja hará falta protegerla situándola en un lugar bien iluminado y fresco.

- Substrato:

- Una mezcla de 60% de arena de río o grava volcánica y el 40% de akadama.

- Riego:

- Se puede regar cada 5 días en verano y una vez cada 15-20 días en invierno, pero todo esto depende de las condiciones particulares.

- Al ser una Crásula necesita poca humedad.

- Abono:

- En primavera avanzada y a final de verano, cada 20 ó 30 días se puede realizar un aporte de abono líquido para bonsáis. Descansar en pleno verano (julio y agosto en el Hemisferio Norte).

- Poda:

- Cortar ramas o troncos de un diámetro de hasta 5 cm según sea necesario durante la estación de crecimiento.

- Pinzar (cortar las puntas) los tallos jóvenes en primavera para provocar ramificaciones y equilibrar bien los proporciones de la planta.

- Eliminar las hojas del tronco y las bases de las ramas inferiores viejas para conseguir estructura arborícola.

- Alambrado:

- Durante el alambrado, proteger la corteza con corcho, ya que las hojas y los tallos de Crásula son quebradizos. Esta planta no debe atarse.

- Trasplante:

- Se trasplanta cada 2 años, a principios de primavera, antes de que empiece a brotar. Podar una tercera parte de la longitud de las raíces.

- Plagas y enfermedades:

- Manchas y podredumbre en las hojas y los tallos por humedad excesiva.

- Pobredumbre en el cuello, se pudre la parte del tallo que está en contacto con el suelo por riego excesivo y/o por un mal drenaje.

- Multiplicación:

- Por esquejado de brotes jóvenes, en arena apenas húmeda.

- Una rama o incluso una sola hoja enraízan en una mezcla de suelo arenosa y bien drenada.

Crassula ovata (Mill.) Druce





Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Género: Crassula
Especie: C. ovata
Nombre binomial: Crassula ovata(Miller) Druce

El jade (planta), cuyo nombre científico es Crassula ovata, es una planta suculenta originaria de África del Sur, muy común en los jardines de todo el mundo.

Tiene flores pequeñas de color blanco o rosado. También recibe, en algunos países, el nombre de money tree (árbol de dinero), aunque también la especie Pachira aquatica recibe este nombre.

El jade es una planta de hoja perenne, con ramas gruesas y hojas carnosas que crecen en pares opuestos a lo largo de esas ramas. Las hojas son de un característico color verde jade y algunas variedades pueden desarrollar un tinte rojizo en los bordes de las hojas cuando se exponen a elevados niveles de insolación. Bajo las condiciones adecuadas, producen flores blancas o rosadas en los inicios de la primavera.

El jade puede utilizarse para desarrollar plantas típicas de bonsai ya que puede controlarse muy bien su crecimiento.

Cuidados:Como las demás plantas suculentas, requieren un riego normal cuando el suelo está seco durante el verano, y muy poca agua durante el invierno. Regar la planta en exceso puede dar origen a la caída de las hojas.


Dasylirion serratifolium Zucc.







- Nombre científico o latino: Dasylirion serratifolium

- Nombre común o vulgar: Dasilirion.

- Familia: Agavaceae.

- Origen: Centroamérica, México.

- Hojas planas, espinosas en los bordes, de color verde grisáceo.

- Crecimiento lento.

- Uso como planta de rocalla de plantas xerófitas.

- Vive casi sin riego.

- Temperatura: puede soportar temperaturas de algún grado bajo cero si se mantiene la tierra seca. No obstante, lo ideas el protegerlo de temperaturas por debajo de +3º C.

- Riego en verano.

- Multiplicación: Semilla.

- Crecimiento lento.

Dracaena draco (L.) L







Clasificación científica:
Reino: Plantas
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Ruscaceae (Dracaenaceae)
Género: Dracaena
Especie: Dracaena draco L.

Dracaena draco es una especie vegetal típica del Bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes presente en la Macaronesia, particularmente de las Islas Canarias, pero cuya mayor población se encuentra en el oeste de Marruecos. Existen parientes muy cercanos en el este de África y en algunas islas del Océano Índico. El Drago se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural de la isla de Tenerife, conjuntamente con el pinzón azul.

Distribución: El ejemplar de drago canario más famoso es el llamado drago milenario de Icod de los Vinos, en Tenerife, aunque actualmente se estima que su edad real oscila entre los 500 y los 600 años. Otros ejemplares muy conocidos son el drago de Pino Santo en el municipio de Santa Brígida (Gran Canaria), el de Sietefuentes en Los Realejos (Tenerife) y los dragos gemelos en Breña Alta (La Palma). Precisamente en esta última isla, en Garafía, se encuentra la mayor concentración de dragos del archipiélago. Históricamente también era conocido un gran drago en La Orotava (Tenerife), dentro los jardines de la casa Franchy, pero fue abatido en 1867 por un vendaval, conservándose sólo una fotografía de dicho ejemplar.

Por lo que respecta al resto de archipiélagos macaronésicos, cabe señalar el número de ejemplares de esta especie en Cabo Verde, más concretamente en la isla de São Nicolau.

Para los antiguos aborígenes, este árbol tenía propiedades mágicas. En la Antigua Roma y en la Edad Media también era considerado un árbol mágico. Su savia, que se transforma en roja en contacto con el aire ("sangre de drago"), se comercializaba debido a sus propiedades medicinales y a su uso en tintes y barnices. De su madera se hacían rodelas.

Características: Esta planta de lento crecimiento (puede tardar una década en crecer 1 m) se caracteriza por su tallo único, liso en la juventud y que se torna rugoso con la edad. Es el único árbol del mundo en el que su savia es de color rojo y no blanco. El tallo no presenta anillos de crecimiento, por lo que su edad solamente se puede estimar por el número de hileras de ramas, ya que se va ramificando después de la primera floración, aproximadamente cada 15 años. La planta de apariencia arbórea, está coronada por una densa copa en forma de paraguas con gruesas hojas coriáceas de color entre verde grisáceo y glauco, de 50 a 60 cm de longitud y unos 3 ó 4 de anchura. Puede alcanzar más de 12 m de altura.
Las flores, que surgen en racimos terminales, son de color blanco.
Los frutos carnosos, de entre 1 a 1,5 cm, son redondos y anaranjados.

Normalmente los podemos encontrar entre los 100 y los 600 metros de altitud, en el llamado bosque termófilo, aunque también se utilizan ejemplares jóvenes para decorar los jardines o paseos municipales de las islas, así como los jardines particulares.

Nombre común: Castellano: dragón, drago, drago canario, drago de Canarias, drago de África, dragonal, dragonero, árbol de la sangre de drago, árbol del drago, árbol Gerión, zarzaparrilla.[4]

Sinonimia: Asparagus draco L. (1762).
Draco arbor Garsault (1764).
Draco dragonalis Crantz (1768), nom. illeg.
Palma draco (L.) Mill. (1768).
Stoerkia draco (L.) Crantz (1768).
Drakaina draco (L.) Raf. (1838).
Yucca draco (L.) Carrière (1859).
Draco draco (L.) Linding. (1926), nom. inval.

Echeveria elegans Rose







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Subfamilia: Echeverioideae
Género: Echeveria
Especie: E. elegans
Nombre binomial: Echeveria elegans A.Berger

Echeveria elegans A.Berger, es una especie de planta suculenta perteneciente a la familia de las crasuláceas.

El género Echeveria fue nombrado en honor del botánico español del siglo XVIII Atanasio Echeverría Codoy.

Distribución y Hábitat: Echeveria elegans es nativa del noroeste de México en Hidalgo.

Descripción: Es una planta suculenta que emerge de rosetas sin tallo, formando densas alfombras con los estolones, alcanza hasta 10 cm de diámetro.

Cultivo: Necesidades de riego: Moderadas sus necesidades de agua.

Nombre común. Español: Inglés: Hen and Chicks

Sinonimia: Oliverella elegans, Echeveria perelegans.

Echinocactus grusonii Hildm.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactaceae
Tribu: Cacteae
Género: Echinocactus
Especie: E. grusonii
Nombre binomial: Echinocactus grusonii Hildm., 1891

Echinocactus grusonii Hildm., llamado comúnmente Asiento de suegra, Bola de oro, Barril de oro, o Cactus erizo, es una especie de fanerógama perteneciente a la familia Cactaceae. El pequeño género al que pertenece, Echinocactus, junto con su género pariente Ferocactus, son vulgarmente conocidos como cactus barril.
Es nativo del centro de México, desde San Luis Potosí hasta el Estado de Hidalgo y a pesar de ser uno de los más populares en cultivo, es raro y está catalogado como especie en peligro de extinción en estado salvaje.

Características: Presenta tallo globular y generalmente solitario, aunque de los ejemplares adultos pueden brotar vástagos basales. En estado silvestre, puede llegar a medir más de 1 m de altura y vivir 100 años.

De color verde brillante, con el ápice aplanado y lanosidad amarilla. Tiene entre 21 y 37 costillas rectilíneas, prominentes y delgadas, que no llegan a apreciarse en los ejemplares más jóvenes, ya que están divididas en tubérculos cónicos. Las areolas presentan lanosidad amarilla, cuando la planta es joven, luego blanquecina y por último grisácea. Son grandes y están separadas 1 ó 2 cm entre sí. Las espinas radiales se disponen en número de entre 8 y 10, y miden más de 3 cm de longitud. Las centrales, entre 3 y 5, miden unos 5 cm; son fuertes, estriadas y rectas, aunque las centrales pueden presentarse ligeramente curvadas hacia abajo.
Las flores aparecen en las areolas superiores de los ejemplares adultos en verano. Surgen entre la lanosidad y duran 3 días. Miden entre 4 y 7 cm de longitud y 5 cm de diámetro, los pétalos externos son amarillentos por dentro y castaños por fuera. Los internos son amarillentos y brillantes.

Generalidades y cultivo: Esta especie se propaga fácilmente mediante semillas, que germinan a los 5 ó 7 días, alcanzando las plantas 10 cm de diámetro luego del primer o segundo año de sembradas. Contiene alcaloides. La planta requiere un sustrato blando y bien drenado. Si bien los ejemplares más jóvenes agradecen un poco de semi-sombra, los ejemplares adultos deben ser situados a pleno sol, ya que necesitan la luz solar directa y una temperatura media mínima en invierno de 15º C. La mayoría de los Echinocactus toleran bien el frío, a menudo hasta -7 °C siempre que sean plantas sanas y se respeten las condiciones de sequedad del suelo. Esta especie está prácticamente extinta en su lugar de origen. Echinocactus se puede cultivar en maceta, siendo una de las especies más cultivada en jardinería paisajista. Conviene abonarlo de primavera a verano y colocarlo en un sustrato para cactus con una gran parte de arena gruesa para facilitar el drenaje. Puede ser afectado por cochinillas. Riegos frecuentes en verano y casi nulos en invierno, si la planta es adulta se suelen suspender los riegos por completo en esta época.

Variedades:
Echinocactus grusoniiEchinocactus grusonii var. albispinus Y.Itô
Echinocactus grusonii var. horridus Y.Itô
Echinocactus grusonii var. intertextus Y.Itô
Echinocactus grusonii var. subinermis Y.Itô

Euphorbia canariensis L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: E. canariensis
Nombre binomial: Euphorbia canariensis L.

Sinonimia:
Euphorbia canariensis Forssk.
Euphorbia canariensis Thunb.
Euphorbia canariensis Tremaut
Tithymalus quadrangularis Kiggel.

Euphorbia canariensis L., es una especie de fanerógama perteneciente a la familia de las euforbiáceas. El cardón se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural de la isla de Gran Canaria, conjuntamente con el perro de presa canario.

Distribución:Es endémica de las Islas Canarias.

Descripción: Es de porte candelabriforme, espinas robustas y curvadas, tallos cuadrangulares o pentagonales presentando floración en su extremo superior; puede mostrar un gran desarrollo vertical (4 m) y horizontal (150 m²), por esta razón crea un microhábitat en su interior al que se asocian diversas especies animales y vegetales.
Aparece en todas las islas a excepción de Lanzarote en un rango altitutinal que va desde los 100 a los 900 msnm, debido a lo cual se asocia con otras formaciones vegetales como el tabaibal, el bosque termófilo e incluso el pinar; condiciones locales pueden hacer variar su distribución básica. Muy común en el pasado, en la actualidad la presión antrópica ha restringido este arbusto hacia las zonas más agrestes de las islas.

Euphorbia candelabrum Kotschy







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Euphorbia
Especie: E. candelabrum
Nombre binomial: Euphorbia candelabrum Kotschy
Sinonimia: Euphorbia ingens

Distribución: Es endémica del Cuerno de África y este del esta de Africa a lo largo del Valle del Rift. Se le conoce en Etiopía con el nombre de qwolqwal.

Algunas autoridades dividen esta especie en dos subespecies,
Euphorbia candelabrum var. bilocularis y Euphorbia candelabrum var. candelabrum.

Propiedades: E. candelabrum es usado en la medicina tradicinal Etíope. Mezclada con miel se usa como purgativo contra la sífilis y mezcladas con otras plantas medicinales para tratar los síntomas de la lepra.[1] Esta planta tiene poco valor comercial, aunque Richard Pankhurst documenta dos diferentes establecimientos cerca de Keren en Eritrea donde recolectaban la goma de esta planta desde el año 1935, pero no se ha probado su viabilidad comercial.

- Origen: Sudáfrica, Abisinia.

- Hay unas 2.000 especies del género Euphorbia, muchas son suculentas y otras son arbustos.

- Euphorbia se caracteriza por su savia o látex, líquido blanco lechoso. Esta savia lechosa es venenosa o irritante para la piel; usa guantes y gafas para protegerte.

- El porte de Euphorbia candelabrum es parecido a los cactus columnares y se parece a Euphorbia ammak.

- Puede alcanzar hasta 20 m de altura.

- Forma brazos ramificados de cuatro ángulos con espinas.

- Flores amarillas, en grupos, al extremo de los tallos.

- Se usa en jardines y rocallas con poco mantenimiento.

- CULTIVO:

- Luz: exposición soleada.

- Temperaturas: clima cálido, no soporta heladas continuadas.

- Substrato poroso con poca materia orgánica (sólo un poco de mantillo de hojas o de turba).

- Regar generosamente durante el crecimiento activo, que no se acumule agua en las raíces.

- Regar apenas durante el reposo invernal.

- En invierno la planta no debe crecer porque las partes que se desarrollasen serían blandas y desgarbadas y la desfigurarían permanentemente. Para evitarlo, tener la planta ese tiempo en un sitio con mucha luz pero fresco, a una temperatura mínima de 10ºC.

- Plagas: cochinillas. Se puede intentar eliminarlas con un cepillo de dientes impregnado de jabón de Marsella, repitiendo las limpiezas con regularidad.

- Cuidado en el transplante porque sus brazos son muy quebradizos.

- Una euforbia no puede fecundarse a sí mismo, por lo que hay que tener varios plantas de la misma especie, a fin de obtener semillas.

- Como los semillas escasean, las euforbias se propagan por separación de hijuelos y por esquejado.

- Los esquejes se toman preferentemente del ápice de un tallo vigoroso y se cortan a la altura de un estrechamiento o de un punto de inserción.

- Se hace coagular el látex con un algodón húmedo y se deja la herida al aire durante varios días (2-3), o varias semanas, hasta que se seque y la herida del corte haya formado un callo de cicatrización, antes de ponerlos a arraigar en una maceta llena de una mezcla de turba y arena.

Euphorbia dendroides L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: E. dendroides
Nombre binomial: Euphorbia dendroides L.

Distribución general : Mediterránea-meridional
Época de floración : Marzo. Abril. Mayo.
Formas vitales : Nanofanerófito.
Hábitat : Matorrales, zonas pedregosas de la montaña y del litoral.
Categoria IUCN : Poco preocupante
Características : Esta es la más grande lechetrezna que tenemos en las Baleares, de porte arbustivo, se caracteriza por perder las hojas durante el verano dejando la estructura de ramas desnudas durante los meses cálidos, volviendo a brotar en el mes de septiembre, a veces antes del inicio de las lluvias.

Euphorbia milii Des Moul.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: E. milii
Nombre binomial: Euphorbia milii Des Moul.

Euphorbia milii es una fanerógama incluida en el género Euphorbia. Es un arbusto espìnoso que puede alcanzar los 15 dm de altura.

Nombre vernáculo: Español: corona de espinas, espinas de Cristo.
Alemán: Christusdorn.
Francés: Couronne du Christ
Inglés: Christs'thorn, Christplant, Crown of thorns.

Hábitat: Arbusto espinoso, que se desarrolla abundantemente en barrancos, laderas y terrazas a media sombra y a pleno sol en la isla de Madagascar.

Planta muy cultivada como ornamental.

Descripción: Arbusto que puede sobrepasar los 15 dm de altura cuyos tallos finalizan en una roseta terminal de hojas.
Sus inflorescencias son pedunculadas que tienen varias flores rojo sangre. Se diferencia de especies similares porque las brácteas, grandes, de 1 a 2 cm de largo, se encuentran fusionadas dos terceras partes de su longitud. Las glándulas florales son dentadas.
Al igual que otras euforbias, Euphorbia milii posee un látex (jugo lechoso) muy irritante y cáustico. Evitar el contacto con la piel y los ojos. Síntomas de la ingestión son dolor abdominal abrasador, irritación de boca y garganta, vómitos. Venenosa contiene 5-deoxyingenol.

Variedades: Es una especie muy variable, y se han descrito diversas variedades; algunas de estas son consideradas por algunos autores como especies diferenciadas.

Euphorbia tirucalli L.







- Nombre científico o latino: Euphorbia tirucalli

- Nombre común o vulgar: Arbusto de goma, Árbol dedo, Árbol de los dedos, Arbusto de leche, Palitroque, Abá

- Familia: Euphorbiaceae (Euforbiáceas).

- Origen: Nativo desde África tropical a Suráfrica.

- Arbusto o arbolillo muy ramificado, de hojitas fugaces, por lo que sólo veremos sus ramas carnosas y verdes, con las que realiza la fotosíntesis.

- Puede utilizarse para formar setos vivos.

- Especie muy venenosa.

- Tiene pocos requerimientos, creciendo en suelos y condiciones muy variables.

- Proporciónales en verano un lugar con luz y preferiblemente soleado.

- No tolera el frío.

- El riego ha de ser casi inexistente en invierno y moderado en verano. Deja que el suelo se reseque antes de volver a regar.

- Multiplicación: se multiplica por esquejes con suma facilidad.

Ferocactus latispinus (Haw.) Britt. & Rose





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae Juss.
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Ferocactus
Britton & Rose
Especie: Ferocactus latispinus
Nombre binomial: Ferocactus latispinus Britton & Rose

El Ferocactus latispinus es bastante común en las colecciones puesto que es una planta muy fácil de cultivar. Este ferocactus necesita bastante calor y luz solar para conseguir unas espinas suficientemente gruesas. La dificultad se encuentra en el modo de hibernación por el cual con una bajada de temperatura y una ligera humedad posee la tendencia a adquirir manchas de color rojo o naranja.

Distribución: Su área de distribución natural es en los Estados mexicanos de Hidalgo, Aguascalientes, Puebla, San Luis de Potosí y Querétaro, en el centro del país.

Descripción: Posee cuerpo globular, como es típico en este género, con la parte superior deprimida y plana, de color verde grisáceo. Las costillas son estrechas, entre 8 y 14, aunque con la edad llegan a aumentar hasta 23. Las areolas surgen en protuberancias a lo largo de las costillas, grandes y de forma redondeada con lanosidad grisácea. Tiene entre 6 y 12 espinas radiales blancas o rojizas de 2 a 2,5 cm de largas, con estrías transversales. Las 4 centrales, mucho más largas y de color más intenso son erectas o curvadas hacia fuera. Entre estas posee una inferior que llega a desarrollarse más que el resto, plana y mucho más ganchuda en la punta, llegando a alcanzar 77 mm de ancho.
Las marcadas estrías en sus espinas se corresponden con las fases de crecimiento de las mismas.

Las flores, de unos 3,5 cm, son blanquecinas o rojas, o incluso malvas o azul violáceo.
Parte de su popularidad se debe a su temprana floración en relación al resto del género, que sólo lo hace cuando son adultos, en cambio, ferocactus latispinus florece con tan sólo 15 cm de diámetro.

En 1896 Weber propuso el nombre de Echinocactus latispinus v flavispinus para las variedades con espina y flor amarilla. Aunque actualmente esta considerada como una simple variedad de la especie.

Sinónimos:
Ferocactus recurvus.
Bisnaga recurva.
Echinocactus recurvus.
Cactus latispinus
Cactus recurvus
Cactus nobilis
Echinocactus spiralis
Echinocactus cornigerus
Bisnaga cornigera
Ferocactus nobilis

Furcraea selloa K. Koch







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Género: Furcraea Vent.
Especie: F. selloa
Nombre binomial: Furcraea selloa K.Koch

Furcraea selloa es una especie fanerógama de la familia de las amarilidáceas. Tiene raíz adventicia, y tallo con rizoma aéreo, tipo arbustivo no modificado de consistencia leñosa.

Hoja lineal lanceolada, borde liso, helicoidal, paralelinervia, de consistencia coriácea, con una espina terminal. La inflorescencia se disponen en racimos; hermafrodita. Fruto cápsula.

Importancia: Ornamental, o usado para la elaboración de artesanías. o Representa un nicho ecológico.

- Origen: Colombia.

- Planta que alcanza los 2 m de altura.

- Tiene un tronco de hasta 1 m de altura. Esta es una diferencia con el Agave americana, además de que las hojas son rígidas en Furcraea y algo curvadas en Agave americana.

- Roseta de hojas de 12 ó 13 cm de diámetro.

- Hojas blanquecinas, lanceoladas, rígidas, con espinas en los bordes y en el extremo.

- Florece una vez en su vida.

- Flores de tubo corto, que aparecen cada 8 ó 9 años, produciendo una inflorescencia de varios metros de longitud. Después de la floración la planta muere.

- Furcraea selloa var. marginata tiene hojas con los márgenes de color crema.

- Se usa como ornamental en parques y jardines.

- Ideal en rocallas, taludes, y en general zonas de poco mantenimiento.

- Las Furcraeas se cultivan comúnmente en los jardines mediterráneos pero se parecen tanto a los ágaves que a menudo se les confunde.

- De las hojas se extraen fibras para fabricar cuerdas.

- CULTIVO:

- Puede dársele al mismo cultivo que a los Agave.

- Clima cálido.

- Luz: exposición al sol.

- Temperaturas: sensible a las heladas, sólo resiste las débiles (-3ºC) y de corta duración.

- Suelo ligero y bien drenado.

- Riego escaso, prefiere zonas ligeramente áridas.

- Multiplicación: mediante hijuelos o por brotes adventicios y también semillas.

Graptopetalum paraguayense (N.E. Br.) E. Walther







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Género: Graptopetalum
Especie: G. paraguayense
Nombre binomial: Graptopetalum paraguayense(N.E.Br.) E.Walther

- CULTIVO:

- Por sus escasas exigencias de mantenimiento es ideal para personas que disponen de poco tiempo.

- Luz: requiere grandes cantidades de luz, prefiriendo incluso el sol directo.

- Si la planta está descolorida es que necesita luz; situar junto a una ventana.

- Temperaturas: durante el invierno debe mantenerse alejada de las calefacciones, en un lugar fresco (entre 5 y 10ºC), para no alterar su reposo; mientras que en verano puede permanecer al exterior.

- Humedad: buenos niveles de ventilación y manteniendo baja la humedad.

- Substrato: compost específico para cactus o crasas, compuesto de arena y materia orgánica.

- Riego: regar abundantemente en verano y mantenerlas secas en invierno pero no en un ambiente totalmente árido.

- Al regar evitar que el agua moje las hojas, pues daña la capa cerosa que la recubre y podría pudrirse.

- Si las hojas y tallos pierden turgencia puede ser por falta de agua.

- Si en la base de la planta hay manchas oscuras es podredumbre por exceso de riego.

- Abonado: abonar en la época de crecimiento con pequeñas dosis.

- Trasplante: si fuera necesario, efectuar el cambio a un tiesto algo mayor en primavera.

- Multiplicación: hojas enraizadas o retoños de la base.

Graptopetalum paraguayense (N.E.Br.) E.Walther, también conocida como graptopétalo, Sedum weinbergii, planta madre perla o planta fantasma, es una planta suculenta del género Graptopetalum, nativa de México.
La Graptopetalum paraguayense tiene flores blancas en forma de estrella y suele usarse como ornamento de jardinería.

Conocida también como Madreperla , esta planta del tipo suculenta es originaria de México y pertenece a la familia de las Crasuláceas. Muy parecida a la Echeveria con la que suele hibridar.
Es de tamaño medio y sus tallos terminan en rosetas con hojas muy carnosas y gruesas, de forma espatulada. Generalmente su color es de un gris verdoso con tonos rosados que al darle el sol le da tintes violetas.
Florece en primavera, cuando la temperatura comienza a elevarse. Sus pequeñas flores tienen forma de estrella y son de color blanco.

Kalanchoe blossfeldiana Poelln.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Subfamilia: Kalanchoideae
Género: Kalanchoe
Especie: K. blossfeldiana
Nombre binomial: Kalanchoe blossfeldiana Poelln. 1934

- Popular y graciosa planta crasa de maceta, para interior, que puede cultivarse al aire libre en zonas sin heladas.

- Altura: unos 30 cm.

- Hojas carnosas, verde oscuro brillante, con los márgenes rojizos, tomando toda la hoja una bella coloración roja en invierno.

- Flor en inflorescencia de tipo corimbo que nace al final de los tallos o en las axilas foliares y que contienen a menudo 60 flores de color escarlata con 9-10 mm de diámetro y 12-13 mm de largo.

- Flores blancas, amarillas, naranjas, rojas o rosas, según la variedad.

- FLORACIÓN:

- Es una planta de floración invernal.

- Están a la venta florecidas durante todo el año.

- Es planta de "días cortos", precisando unas 13 horas diarias de oscuridad para florecer.

- Se ha comprobado que el momento de floración no puede adelantarse mediante pinzamiento temprano de los esquejes enraizados.

- No obstante, este adelantamiento puede llevarse a cabo mediante tratamiento de "días cortos", pudiéndose obtener floraciones en octubre-noviembre.

- Una norma práctica a este efecto consiste en tratar a la planta con 14-16 horas diarias de oscuridad durante 15-20 días en verano.

- De hecho, acortando o alargando las horas de luz pueden conseguirse floraciones durante todo el año.

- CULTIVO:

- Luz: ligera sombra.

- Substrato: compuesto estándar, añadiendo un 20% de mantillo de hojas o turba fertilizada.

- Buen drenaje en la maceta.

- Riego: más bien generoso antes y durante la floración; en el resto del año debe ser moderado. Dejar secar entre riegos.

- Procure al regar los kalanchoes que no se acumule agua en la base de los hojas, ni en el centro de los matas, pues ello provocaría el desarrollo de hongos.

- Abonado: le convienen abonados en riego para ayudar a la floración.

- Limpieza: quitar el polvo a las hojas con paño húmedo, cada dos semanas.

- Poda: quitar las hojas muertas de la base de la planta.

- Podar cerca del suelo a las plantas viejas para rejuvenecerlas.

- Suprimir los tallos sin flores en cuanto la mayor parte de las flores se marchiten, ya que esto favorece la formación de nuevos tallos florales.

- Plagas: cochinillas. Son insectos blancos o café oscuro pegados como lapas en hojas y tallos. Sacar con algodón empapado en alcohol metílico o rociar con insecticida.

- Enfermedades: si en las hojas no aparecen manchas negras, con aspecto quemado, la planta ha sido atacada por el Mildiu (hongo). Aplicar fungicida, mejorar la ventilación y disminuir el riego.

- Multiplicación: semillas o esquejes en primavera.

- CÓMO HACER QUE VUELVA A FLORECER

- Puedes conseguir hacerla florecer en casa, aunque la mayoría de la gente no lo logra.

- Si la conservas en un cuarto de estar y regada con regularidad se desarrollará bien pero no florecerá.

- Para que se produzca floración ha de pasar el invierno en un sitio fresco (temperatura mínima 10ºC) y con muy poco agua.

- Trasplántala en primavera a un substrato suelto y fértil y aumenta paulatinamente el riego. Florecerá a finales de la temporada si ha permanecido en sitio soleado.

Kalanchoe blossfeldiana es una especie del género Kalanchoe, endémica de Madagascar.
Características: Planta suculenta que pueden alcanzar 30-40 cm de altura por unos 20 cm de ancho con brillantes hojas carnosas de color verde oscuro cuyo tamaño alcanza entre 7 cm de largo por 4 de anchura. La inflorescencia es un corto tallo sin hojas que nace de las axilas de las hojas, al final de este tallo surgen en forma de racimo numerosas flores con 4 pétalos de unos 4 mm de diámetro, éstas pueden ser rojas, purpúreas, anaranjadas, amarillas, blancas. Su época de floración natural abarca desde finales del invierno hasta finales de primavera.

Cultivo: Es muy utilizada como planta de interior y comúnmente cultivada en jardines en zonas de clima cálido, ya que no soporta temperaturas por debajo de los 10 °C. Se puede forzar el periodo natural de floración cubriendo la planta para que tenga menos horas de luz al día.

Sinonimia: Kalanchoe globulifera var. coccinea H.Perrier.

Kalanchoe fedtschenkoi Raym.-Hamet & H. Perrier







Clasificación científica:
Unido: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Saxifragales

Familia: Crassulaceae

Género: Kalanchoe

Especie: K. fedtschenkoi

Nombre binomial: Kalanchoe fedtschenkoi Raym.-Hamet & H. Perrier

Exposición: Planta que necesita al menos un par de horas al día de luz solar. Las plantas suculentas se pueden cultivar en invernadero frío, con temperaturas que muchas veces pueden ser inferiores a 5 ° C. Se pueden cultivar en casa o en invernadero calefaccionado, y cuando el aumento de las temperaturas mínimas por encima de 15 ° C y se puede mover al aire libre.

General: El desarrollo está erecto, tienden a crecer en altura, tanto en anchura, dando origen a un arbusto redondeado. Calancola es siempre verde, y durante la primavera, verano, otoño, invierno son de un color blanco rosado, los ejemplares adultos son de tamaño medio y llegan a medir 1 m de altura. Estas plantas son suculentas.

Fertilización: En esta época del año, recuerde que para enriquecer el suelo de las plantas suculentas, utilizando, 15-2 cada día, un abono específico, el fertilizante para las plantas suculentas debe ser pobre en nitrógeno, para evitar la producción excesiva de vegetación, fácilmente es atacado por enfermedades causadas por hongos.

Riego: Recuerde que las plantas suculentas pueden retener el agua dentro de sus materiales, y la necesidad de riego sólo en clima cálido. Evitemos el riego del Calancola excesivamente, dejando siempre que entre el agua y el otro en tierra durante al menos un par de días, y luego mojar el sustrato intervenir profundamente cada 4-5 semanas con 1-2 vasos de agua.

Tratamientos: Con el aumento de temperaturas durante el día de la primavera, es buena para practicar un tratamiento con un insecticida de amplio espectro, que se echará en el jardín cuando no hay flores. Antes de que brote excesivamente, es aconsejable la práctica un amplio espectro de tratamientos con fungicidas para evitar el desarrollo de enfermedades de hongos, cuya propagación se vea favorecida por una humedad alta.

Terreno: Crece en un suelo blando y arenoso, con buen drenaje.

Lampranthus blandus (Haw.) Schwantes







- Nombre científico o latino: Lampranthus blandus

- Nombre común o vulgar: Lamprantus, Mesen rosado, Escarchada, Mesem rosa

- Familia: Aizoaceae (Aizoáceas).

- Origen: Sudáfrica.

- Planta crasa extendida de 25 cm de altura.

- Flores rosa pálido cubren totalmente a la planta.

- Floración en primavera (abril, mayo en el Hemisferio Norte).

- Su floración dura unos 20 días.

- Cada flor tiene 7 días de vida, abriéndose sólo en horas de sol. No se abren en días grises, ni a la sombra.

- Útil cubridora de pequeñas y grandes superficies en rocallas y taludes.

- Apta para macetas.

- CULTIVO:

- Admite cualquier terreno drenado y resiste la sequedad.

- Recortar ligeramente la floración marchita.

- Vida ornamental útil de 3-4 años, después renovar por esquejes, a principios de otoño (octubre en el Hemisferio Norte).

- Resiste -6ºC.

Myrtillocactus geometrizans (Mart.) Console







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Pachycereeae
Género: Myrtillocactus
Especie: M. geometrizans
Nombre binomial: Myrtillocactus geometrizans(Mart.) DC.

Generalidad: El Myrtillocactus geometrizans es una planta suculenta. El desarrollo de estas plantas es columnar, se irguen hacia arriba con un escaso desarrollo lateral. Esta planta primavera, verano, otoño, invierno Asume una coloración blanco; es de la talla grande y puede alcanzar los 4 m de grandeza. Mantiene las hojas en invierno.

Exposición: Para un desarrollo equilibrado, se aconseja de posicionar El Myrtillocactus geometrizans en un lugar donde reciba almenos algunas horas de sol directo. El Myrtillocactus geometrizans necesita de una temperatura mímima de 15°C, en este período del año está bien controlar las temperaturas nocturnas antes de colocarla afuera.Gran parte de las plantas suculentas puede soportar las bajas temperaturas, también bajo los 5°C, si cultivadas con clima rígido, es necesario evitar las regaduras.

Riego: Aconsejamos de regar estas plantas solo de vez en cuando, pero recordamos de mojar profundamente el terreno utilizando 1-2 vasos de agua , cada 4-5 semanas . Las plantas suculentas pueden soportar también períodos muy largos sin ser regadas; en general, más el clima es frío y menos agua necesitan, mientras durante los meses estivales, vienen regadas bastante abundantemente.

Abono: Durante la buena temporada, está bien enriquecer el terreno de nuestras suculentas; se aconseja de usar un abono rico en potasio y fósforo, pero pobre en azufre, porqué este elemento químico no hace bien al desarrollo de las plantas suculentas, volviéndolas excesivamente blandas y llenas de agua.

Tratamientos: El clima primaveral, con un elevado salto térmico entre las horas diurnas y nocturnas, y lluvias muy frecuentes, puede favorecer el desarrollo de enfermedades causadas por hongos, que van tratadas preventivamente con un hongocida sistémico, utilizado antes de que las flores engrosen excesivamente; a fines del invierno se aconseja también un tratamiento insecticida de amplio espectro para prevenir el ataque de áfidos y cochinillas. Recordamos siempre que los tratamientos se practican cuando en el jardín no hay floración.

Terreno: Estas plantas suculentas necesitan ser colocadas en un sustrato con un acentuado drenaje. Se aconseja de reimplantarlas cada 2-3 años.

Nolina recurvata (Lem.) Hemsl.







- Nombre científico o latino: Beaucarnea recurvata

- Sinónimo: Nolina recurvata

- Nombre común o vulgar: Nolina, Beucarnea, Beaucarnea, Pata de elefante, Bocarnea.

- Familia: Agavaceae.

- Origen: México central.

- Altura: generalmente no suele tener más de 1,5 m de altura, pero en su entorno natural existen ejemplares de más de 10 m.

- Es muy longeva, en España hay una en la provincia de Alicante (Elche) de casi 300 años de edad de 8 metros de altura y 3 metros de diámetro.

- Suele ser de un solo tronco poco ramificado, con la base más gruesa y de hojas delgadas y curvadas.

- El agua se almacena en la base del tronco.

- Hojas: muy numerosas y estrechas, de 2cm de ancho por 1-2m de largo, de color verde.

- Los penachos de hojas que salen en la parte superior surgen de unos botones laterales del tronco.

- Florece cuando la planta tiene más de 10 años, en primavera.

- Flores en panículas.

- Fruto seco e indehiscente.

- Se utiliza como planta de interior con bastante frecuencia.

- Le gusta el calor y la luz.

- No resiste el frío.

- En invierno, si es clima con heladas, meter en casa, en una habitación con poca calefacción y buena luz.

- Puede llegar a soportar bien la calefacción si se la pulveriza.

- En época de verano se debe pulverizar la planta con agua para que tenga humedad ya que si no las puntas de sus hojas se secan.

- Ha de pasar el invierno en un sitio fresco (mínimo 5ºC) y con poco riego.

- El sustrato ha de ser ligero y con buen drenaje para evitar el encharcamiento.

- Riego: poco, sobre todo cuando el tronco ya es leñoso; de jóvenes el tronco es suculento y necesita más agua.

- Por exceso de riego la planta muere con facilidad.

- La cadencia del riego debe ser de 15 días en primavera y verano (el sustrato debe estar seco entre riego y riego).

- En invierno se debe regar una vez al mes, depende del clima donde se esté desarrollando la planta, en algunos casos no debe regarse en todo el invierno.

- Sustrato: estándar para cactus. Los ejemplares jóvenes necesitan una tierra nutritiva y riegos más frecuentes en verano, no así los adultos que ya tienen el tallo leñoso.

- Es aconsejable un cambio de maceta cuando se adquiere la planta; posteriormente no deben ser frecuentes. Un recipiente pequeño porque curiosamente el desarrollo de la planta parece ser mejor si las raíces están apiñadas.

- Es una planta resistente a los ataques de los insectos, puede tener ataques de ácaros y cochinilla.

- Multiplicación: semillas en cama caliente, pero es difícil y largo. Separación de vástagos en primavera.

Exótica como un helecho pero resistente como un cactus. Proceden de los desiertos del sur de E.E.U.U. y de Méjico hasta Guatemala. Dentro de la extensa familia de las liliáceas, encontramos el género Nolina (Beaucarnea), pariente cercano de yucas y drácenas.

Se trata de unas plantas con un aspecto tan exótico que nadie se atreve a comprar pensando que serán delicadísimas, pero nada más lejos de la realidad. Esta planta suele faltar en la mayoría de manuales de jardinería y hasta hace pocos años se comercializaba limitadamente, pero por su aspecto y resistencia ha ido ganado adeptos y ahora se suelen encontrar tanto ejemplares muy grandes (y por tanto caros) como ejemplares muy pequeños, de apenas un año desde el semillero.

En su medio natural son árboles de ocho a diez metros de altura, poco ramificados y con un engrosamiento del tronco en su base muy acentuado, lo que le confiere un aspecto único y característico. El tronco termina en un tupido penacho de finas hojas acintadas de una verde claro y muy colgantes. No suelen ramificarse hasta cierta altura, excepto si los podamos, y tampoco suelen florecer hasta que son adultos. Las flores se forman en gran número en racimos erectos a los extremos de las ramas y son de un discreto color crema.

CUIDADOS:

Su origen nos marcará sus necesidades, la especie más comúnmente usada en jardinería, Nolina recurvata, procede de zonas secas, y por tanto resiste tanto la sequedad de la tierra como la baja humedad ambiental, lo que la convierte en una planta de interior muy resistente. Resiste sin problemas el aire seco de los interiores con calefacción central, así como los descuidos en el riego y las ausencias durante las vacaciones. Resiste mejor la falta de riego que el exceso, que le provoca podredumbre de las raíces. Por lo tanto debemos cultivarla en tierra drenante con un 40% de arena o picón volcánico y dejar que la tierra se seque entre un riego y el siguiente.

La única limitación para su cultivo es la disponibilidad de luz, que debe ser tan abundante como sea posible, y es bajo el sol directo donde mejor se desarrolla. Puede vivir en sombra clara pero su crecimiento será menos vigoroso. Es la planta ideal para un ventanal o terraza orientado al sur.

Es bastante resistente al frío y soporta heladas puntuales de hasta –5ºC aunque sólo recomendaría cultivarla en el exterior en climas donde las heladas sean infrecuentes y ligeras, como todo el litoral mediterráneo. Sin embargo, en invierno es mejor mantenerlas en un ambiente fresco sobre los 10 o 12 grados.

Son plantas de crecimiento lento, por lo que no precisan de grandes aportes nutritivos ni de macetas de gran tamaño, y de hecho la mejor opción para su cultivo en interior es escoger un tiesto decorativo de un tamaño moderado, más o menos achatado (no muy alto) que combine bien con la original forma de la base del tronco y dejarla crecer sin trasplantarla durante años. Es muy peligroso usar tiestos que puedan retener el agua de riego en su fondo, pues pudriría rápidamente las raíces.

REPRODUCCIÓN:

Se puede hacer con semillas o esquejes de tronco, pero no es muy aconsejable para el aficionado por su crecimiento lento y la dificultad de obtener semillas. El precio de los ejemplares jóvenes es barato y son fáciles de encontrar.

Opuntia engelmannii Salm-Dyck ex Engelm.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Opuntioideae
Tribu: Opuntieae
Género: Opuntia
Especie: O. engelmannii
Nombre binomial: Opuntia engelmannii Salm-Dyck ex Engelm.

Probablemente se trate de la familia más extendida, ya que prospera en casi cualquier condición, como los otros cactus es oriunda de América, aunque ya desde los primeros viajes de Cristóbal Colón se introdujeron en Europa, donde se han naturalizado en muchas regiones.

Recientemente se han introducido muchos miembros de la subfamilia Opuntioideae en Opuntia, con unas 181 especies, 10 híbridos naturales e infinidad de híbridos es de los géneros más complejos, además se encuentran desde la Patagonia hasta el sur de Canadá, pasando por las islas Galápagos y el Caribe, es decir prácticamente todo el continente americano.

Forma: gran cactus segmentado, extendiendo forma vertical de flores en el borde de la almohadilla de la Opuntia engelmannii.
Estacionalidad: Evergreen

Tamaño: 4-6 pies, se extiende a 10 de 15 pies, se pueden formar grupos más grandes
Hojas: almohadillas gruesas, ovaladas o redondas, aeroles 1-1.5 pulg de separación, con espinas y gloquidios en cada aerole; espinas generalmente blanco o marrón, a veces de color rojizo o marrón.

Flores: atractivo, en forma de embudo flores de color rojo o amarillo anaranjado en el perímetro (borde) de almohadillas, a través de 3 pulg, Bloom abril-mayo
Fruto: frutos carnosos comestibles, en forma de huevo, 1 pulgada de largo a través de 3 pulg, verde que madura a púrpura, muy querido por la fauna silvestre
Tallos: formas de vez en cuando un poco leñosa del tallo en la base (no un tronco fuerte antiguo).

Origen: en todo el suroeste del desierto EE.UU. y México, las elevaciones de 1000-4500m.

Resistencia: a los adolescentes de bajos
Valor de paisaje: acentuados, barreras, sitio de anidación favorito para ratas insurgentes y fuente de alimento atractivo para la vida silvestre.

REQUISITOS DE LA CULTURA:
Tiempo de exposición: a pleno sol.
Agua: lluvia natural; suplemento en los años de sequía.
Suelo: adaptable, un buen drenaje.
Propagación: esquejes vegetativo (pastillas).
Mantenimiento: mínimo; difíciles de limpiar alrededor de la base.

Opuntia ficus indica (L.) Mill.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Opuntioideae
Tribu: Opuntieae
Género: Opuntia
Subgénero: Opuntia
Especie: O. ficus-indica
Nombre binomial: Opuntia ficus-indica(L.) 1768 Mill.

La Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida como tuna, nopal, penca, higuera de chumbo, higuera de pala, o chumbera, pertenece al género Opuntia, de la familia de las cactáceas.

Esta planta es originaria de México donde es conocida y usada desde tiempos prehispánicos.

En México las paletas jóvenes de la planta se consumen como verdura (nopales) y el fruto como tal (tuna). En Marruecos y la zona mediterránea donde se cultivan son muy apreciados y se aprovechan tanto el fruto (higo chumbo) como el cactus en sí, este último para forraje.

El área en que se cultiva incluye México, España, Sicilia, las costas del sur de Italia, Marruecos, Argelia, Egipto, Israel, Arabia Saudí, Brasil, Chile, el norte de África, así como en Eritrea y en Etiopía donde la fruta es llamada beles (alfabeto Ge'ez: Rústica y espinosa, esta planta es también característica del norte argentino, extendiéndose, hasta la zona árida de Córdoba. Se da en parajes áridos, secos, donde normalmente no habita ningún cultivo. El cultivo de la tuna en este país no se explota económicamente, encontrándose casualmente. Siendo considerada una planta silvestre. Es costumbre su consumo por parte de la población local, ingiriéndose preferentemente fresco. Se denomina tunal al sitio donde abunda.

Planta arbustiva de la familia de las cactáceas. Como la mayoría de los miembros de este género carece de hojas nomofilas, los segmentos o cladodios en que se divide, son tallos capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos.
Estos tallos son planos, ovales y de color verde medio. Poseen dos clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de cojincillos) de las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso, conocidas como "penepes" en la zona cordillerana de Argentina.
Las flores, en forma de corona, nacen de las areolas en los bordes de los segmentos. Florece una vez al año y tanto el fruto como la flor pueden ser de diversos colores, desde el amarillo al rojo.

El fruto tiene una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en pepas o semillas. El fruto maduro es una baya de forma ovalada con diámetros de entre 5,5 y 7 cm, una longitud de 5 cm a 11 cm y un peso variable entre 43 y 220 g.

Índices de madurez: El grado de madurez en que se coseche depende del mercado al que va destinado el higo. El grado de madurez es importante para mantener el producto en buenas condiciones durante el tiempo necesario hasta el consumidor final. Entre los índices visuales para determinar el grado de madurez tenemos:

Color: el fruto del higo pasa de un matiz verde oscuro a verde claro, luego se torna amarillento y termina en un color rojizo cuando alcanza su plena madurez.
Brillo: según lo productores, cuando el higo inicia su maduración cambia su aspecto de opaco a brillante, lo que indica que ya está listo para la cosecha.

Fruto: la forma ovalada y uniforme del fruto es uno de los signos de que el fruto se encuentra en condiciones para la cosecha.

Consistencia de la pelusa: El fruto del higo posee en la superficie una especie de espinas muy finas conocidas como pelusas o "penepes", las cuales son fuertes cuando el fruto esta verde, se vuelven frágiles y fáciles de desprender a medida que éste avanza en sus grados de madurez.

Grosor de la cáscara: Existen diferencias notorias del grosor de la cáscara entre un fruto verde y cuando inicia su maduración, asimismo entre los distintos grados de madurez. Éste es un método muy subjetivo.

Usos: Tuna: Puesto de higos chumbos en Marruecos.La recolección y preparado de la tuna para el consumo tienen su técnica para evitar las numerosas espinas que defienden al fruto de predadores. Como las espinas del fruto pueden ser arrastradas por el viento conviene recolectarlos con éste dándote en las espaldas y una vez cogidos (con tenazas u otro utensilio casero) se ponen en la tierra y se procede a barrerlos con una escoba, cepillo o planta que tengamos a mano (mejor si es resinosa para que se le queden pegados los "pelillos"). Una vez en la casa los pasaremos por debajo de un chorro de agua para asegurarnos de que se arrastran todas las espinas. Esto nos permite utilizarla como una fruta exquisita, muy valorada por su estacionalidad y dulce sabor. También se consume el jugo de los frutos, cortados en rodajas, se cubren de azúcar y se dejan reposar durante varias horas, dando lugar a un jarabe que se puede tomar frío, solo o mezclado con frutas.

La tuna se utiliza para mermeladas, jugos, licores y como láminas deshidratadas.

En zonas áridas y semiáridas se usa para forraje y como fuente de agua para el ganado.

Es considerada una fruta lenta.

En el área central de Sicilia, provincia de Enna, en la pequeña ciudad de Gagliano Castelferrato, se elabora el licor "Ficodi", tanto para uso medicinal como aperitivo.

Nopal: El nopal se consume dulce, confitado o salado, en preparación de salsas para carnes o ensaladas. Es fuente de una gran cantidad de fibra dietaria.

Además del consumo como alimento, se utiliza en la industria de cosméticos.

Otro uso es incluirlo como parte del adobe, impermeabilizándolo.

La Opuntia ficus-indica se cultiva (como a otras especies de Opuntia y de Nopalea) para servir de huésped para las cochinillas grana, que producen tinturas rojas y purpúreas. Es una práctica datada precolombiana.

Se usa para hacer Tungi Spirit en la isla de Santa Elena.

Composición: Los segmentos frescos de este cactus contienen alrededor de un 90% de agua. Los frutos, un 12% de azúcar y 6,75% de materias nitrogenadas, además de ácidos orgánicos (alrededor del 0,10%), con un característico colorante entre rojo y anaranjado, lo que provoca que, al consumirlo, la orina se tiña de ese color.

En medicina natural los frutos son considerados astringentes y las palas frescas, calentadas al horno, se utilizan como emolientes colocados en forma de cataplasma sobre la zona afectada.

Nopales y espinas: Hoja de tuna silvestre de los andes venezolanos.Las paletas verdes o nopales, son llamadas a veces las hojas, sin embargo, anatómicamente corresponden a los tallos de la planta, y las espinas, anatómicamente, son las hojas.

Cladodios silvestre de los andes venezolanos, específicamente en La Becerrera cerca de Santa Ana de Trujillo, Venezuela. Esta especie sólo se ha visto en zonas frías y secas de los andes venezolanos y, probablemente, exista en toda la región andina.

Producción: México es el mayor productor mundial de tuna con 72.500 ha dedicadas a las tunas y 10.500 a los nopales.

Existen más de 300 especies de tunas, pero para consumo sólo se utilizan 12. Opuntia ficus-indica es la única que se cultiva para consumo humano y animal.

Su cultivo se realiza en tierras de poca calidad y con escasez de agua.

Diversidad de tunas en México: Existe una gran diversidad de tunas Opuntia ficus-indica que representan una amplia gama de sabores y colores y ofrecen una rica serie de posibilidades para la cocina.

Esas tunas se conocen en México con los nombres de:
Tuna cardona
Tuna camuesa
Tuna mansa
Tuna leonera
Tuna amarilla
Tuna teca
Tuna ranchera
Tuna tapona
Tuna palmita
Tuna pachona
Tuna chavena
Tuna duraznilla
Tuna pintadera
Xoconostle
El fruto en sí es una excelente golosina refrescante, pero el número de maneras de prepararlo es tan grande como la variedad de tunas.

Su gran sabor, su excelencia en guisos dulces y salados, así como su resistencia, hacen aparecer estos frutos en diversas recetas, como la miel de tuna o melcocha, el queso de tuna, la mermelada, colonche (pulque de tuna), el néctar o las tunas cristalizadas.

Otros nombres.
En Argentina: tuna
En Bolivia: tuna
En Chile: tuna
En Colombia: higo.
En España: chumbera (fruto: higo chumbo), penca, nopalera, higuera chumba, higuera de Indias, higuera de pala, palera.
En Andalucía: Según las zonas, la planta se llama "tuna" o "chumbera", y el fruto "higo tuna", "higo chumbo", "tuna" y "chumbo".
En Canarias: higos picos o simplemente tunos. Tunera se aplica a la planta, y penca a la hoja.
En México: la planta se llama nopal y el fruto, tuna (si es dulce) o xoconostle (si es agrio)
En el Perú: tuna.

Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Opuntioideae
Tribu: Opuntieae
Género: Opuntia
Especie: O. microdasys
Nombre binomial: Opuntia microdasys(Lehm.) Pfeiff.

Opuntia microdasys es una especie perteneciente a la familia Cactaceae, nativa de México central y septentrional.

Características: Captus muy ramificado, puede formar densos arbustos de 1 m de altura o más. Los segmentos, de 8 a 15 cm de largo, son ovales u oval-alargados de color verde amarillento y cubiertos de vellosidad corta. Las grandes areolas se encuentran muy juntas unas de otras, de ellas surgen densos gloquidios amarillos o marrones. Las flores, de unos 4 cm, son de color amarillo pálido, con las puntas rojizas. Los estambres y el pistilo son blancos, estigma con 6 a 8 lóbulos.

Esta especie tiene dos variedades:
O. microdasys var. albispina (llamada popularmente alas de ángel, orejas de conejo, nopal cegador o nopalillo cegador) con segmentos de color verde fuerte, delgados y muy pequeños y areolas con gloquidios de color blanco. Flor blanco amarillenta.
O. microdasys var. pallida con segmentos alargados y gloquidios amarillos. Flor amarillo claro.
La especie Opuntia rufida, estrechamente emparentada, difiere de ésta en los gloquidios, de color marrón rojizo. Su hábitat se encuentra mucho más al norte y en Texas occidental.
Algunos botánicos tratan ambas especie como una sola.

- Los segmentos son de forma oval-ensanchada, propiamente oval u oval-alargada; su epidermis tiene un color verde amarillento agradable y está cubierta por una pubescencia muy corta.

- El tamaño de las palas en estado adulto es de 12 a 15 cm.

- Las areolas están muy juntas entre sí; son grandes y redondas. De ellas nace un prominente y redondeado cojincillo de gloquidios amarillos o marrones.

- No suelen tener espinas pero cuando las tiene solo existe una, que es corta y nace entre los gloquidios de la areola.

- En verano, y sobre ejemplares de más de 15 cm de alto, produce masas de flores amarillas, en forma de embudo y de 5 cm de ancho.

- Las flores dan lugar a frutos rojos, oscuros y pequeños.

- Opuntia microdasys var. albispina es una variedad con los gloquidios blancos.

- Usos: rocallas, es una de las especies más apreciadas en colecciones, macetas.

- Cultivo según las normas generales de cultivo para Opuntia.

- Luz: sol o semisombra.

- Temperatura mínimo de 0-4ºC. Puede tolerar algo más de frío, aunque por tiempo limitado.


Pachycereus marginatus (DC.) Britt. & Rose







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Pachycereeae
Género: Pachycereus
Especie: P. marginatus
Nombre binomial: Pachycereus marginatus(DC.) Britton & Rose

- Nombre científico o latino: Pachycereus marginatus = Lemaireocereus marginatus.

- Nombre común o vulgar: Chilayo, Cereus grande, Cactus órgano.

- Origen: México.

- Forma columnar que se ramifica desde la base, hasta 8 m de altura.

- Color verde obscuro, 4 a 7 costillas elevadas, anchas con arista delgada.

- Areolas grandes alargadas, próximas entre sí confluentes y con fieltro grisáceo claro.

- 7 espinas radiales, rojizas, una o dos espinas centrales, semejantes a las radiales.

- Flores de color blanco verdoso o rojizo.

Pachycereus marginatus (DC.) Britton & Rose, es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las Cactaceae.

Distribución: Es endémica de Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Puebla en México. Es una especie común que se ha extendido por todo el mundo..

Descripción: Es una planta arbolada perenne carnosa columnar, armada de espinas, y con las flores de color naranja y rojo.

Nombre común: Español: Cactus Órgano, Jarritos
Inglés: Organ Pipe Cactus, Mexican Fence Post

Sinonimia:
Cereus marginatus
Lemaireocereus marginatus
Marginatocereus marginatus
Stenocereus marginatus
Cereus gemmatus

Pachypodium lamerei Drake







- Nombre científico o latino: Pachypodium lamerei

- Nombre común o vulgar: Pachypodium lamerei

- Familia: Apocynaceae.

- Origen: Madagascar.

- Tamaño en maceta: de 30 cm a 1,50 m.

- En su lugar de origen llegan a ser verdaderos árboles.

- Tallo muy espinoso y grueso.

- Hojas: oblongas, coriáceas y lisas por el haz.

- Flores blancas con cogollo amarillo y perfumado.

- Bastante conocida como planta de interior.

- CULTIVO:

- Gusta de sitios cálidos y soleados.

- Luz: sol.

- Temperaturas: a bajas temperaturas pierde las hojas aunque rebrote en la primavera siguiente.

- No se preocupe si gran parte de las hojas o todas ellas caen al principio del invierno.

- La invernada es delicada porque las plantas requieren una temperatura de por lo menos 15ºC.

- Humedad: resulta muy robusta y capaz de tolerar el ambiente seco de un cuarto de estar.

- Riego: una vez cada 2 ó 3 semanas en verano hasta principios de otoño (aproximadamente entre mayo y octubre en el Hemisferio Norte), luego, no riegue.

- Abono: una vez al mes en verano, añadir un abono para cactus, diluido a la mitad.

- Plagas: pulgones.

- Trasplante: cambio de maceta cada 3 ó 4 años.

- Multiplicación: la reproducción se consigue por siembra, o por esquejado de ramos, al principio del verano.

Exposición:
Se aconseja de cultivar El Pachypodium lamerei en casa o en una sierra calentada; cuando las temperaturas mínimas salen encima de lo 15°C, se puede sacarlas afuera. Las plantas suculentas se pueden cultivar también en la sierra fría, con temperaturas que para muchas especies pueden ser inferiores a los 5°C, pero en este caso es necesario mantenerlas completamente secas.Planta que necesita de al menos unas horas al día de irradiamento solar.

Generalidad:
Estas plantas son suculentas. Esta planta en primavera, verano, otoño, invierno toma una coloración blanco; es de la talla grande y puede alcanzar los 6 m de grandeza. No mantiene las hojas en invierno. El Pachypodium lamerei crece derecha, desarrolla un tronco corto con una pequeña copa, en general redonda.

Abono:
En este período del año, recordemos de enriquecer el terreno de las plantas suculentas, utilizando cada 15-20 días, un abono específico; el fertilizante para las plantas suculentas debe ser pobre en azufre para evitar que creen una excesiva cantidad de vegetación fácilmente atacable por enfermedades causadas por hongos.

Riego:
Recordemos que las plantas suculentas pueden retener el agua dentro de sus tejidos, entonces necesitan ser regadas solo cuando el clima es caluroso. Evitemos de regar El Pachypodium lamerei Eccesivamente, dejando siempre que entre una regadura y otra, el terreno quede seco al menos por un par de días, entonces intervenimos mojando el substrato en profundidad cada 4-5 semanas , con 1-2 vasos de agua .

Tratamientos:
Con el aumento de las temperaturas diurnas, a inicios de la primavera, está bien practicar un tratamiento con un insecticida ad amplio espectro, usarlo cuando en el jardín no hay floración. Antes de que las gemas engrosen excesivamente, también es aconsejable practicar un tratamiento hongocida ad amplio espectro, para prevenir el desarrollo de enfermedades de hongos, la cual difusión viene favorecida por la elevada humedad ambiental.

Terreno:
Cultivarlas en un terreno blando y arenoso, muy bien drenado.

Portulacaria afra (L.) Jacq.







- Nombre científico o latino: Portulacaria afra

- Nombre común o vulgar: Portulacaria, Arbusto elefante

- Familia:

- Portulacaceae (Portulacáceas).

- Origen:

- Suroeste de Africa.

- Planta arbustiva con tallos y ramas leñosos a medida que aumenta su desarrollo.

- Las hojas de Portulacaria son gordas y carnosas con un contorno redondeado. Están de dos en dos enfrentadas en cada nudo.

- Flores pequeñas y estrelladas, en tonos cálidos y blanco.

- Luz:

- En el periodo de primavera-verano debe exponerse a la luz directa del sol.

- Requiere sol directo, sobre todo en invierno, cuando las temperaturas bajan varios grados centígrados.

- En interior necesita un lugar bien iluminado.

- Temperaturas:

- Precisa ambientes secos y calurosos, siempre por encima de los 5 grados centígrados.

- Humedad:

- Cultivado en interior, vaporizar la copa con agua de vez en cuando.

- Substrato:

- Debe ser poroso y ligero, con buena capacidad de drenaje.

- Para lograrlo, conviene mezclar compost de origen vegetal con arena de río y arcilla de origen siliceo, o bien grava de roca volcánica.

- Riego:

- Ha de ser escaso, motivo por el que hay que evitar el encharcamiento del substrato, resultando imprescindible reducir el aporte de agua al mínimo en regiones de inviernos fríos.

- Su capacidad de retener agua en el tronco y las hojas, facilita su adaptación para sobrevivir largos periodos de tiempo con una falta absoluta de agua.

- En interior regar con moderación durante la época de más calor.

- Abonado:

- A partir de primavera y hasta el otoño. Proporcionar fertilizantes en dosis reducidas y poco frecuentes, cada 30-40 días.

- El año que se trasplanta no es preciso realizar aporte adicional de nutrientes.

- Alambrado:

- Controlar periódicamente las sujeciones y cortar los alambres antes de que puedan alterar la corteza.

- Poda:

- En el momento del trasplante se procederá a la reducción y aclaramiento de las raíces, y a la vez a eliminar las ramificaciones no indispensables para la configuración final.

- Se debe realizar una poda estructural al comienzo de la Primavera, practicando los cortes siempre por encima de un nudo y sin dañarlo.

- A principios y a finales de verano deben acortarse los nuevos brotes.

- El pinzado no suele ser muy habitual, ya que el estilo suele lograrse sin problemas con la poda.

- Se despunta cuando hayan surgido los 3 ó 4 primeros nudos, ya que en principio se encuentran muy apretados, para después distanciarse longitudinalmente a medida que pasa el tiempo.

- En ocasiones aparecen hojas demasiado grandes que conviene eliminar, así como todas aquellas que presentan alguna herida o se desarrollan en la base del tronco.

- A pesar de que se pueden utilizar las sujeciones para el modelado de la copa, es recomendable hacerlo mediante poda.

- Trasplante:

- Cada 2-3 años en primavera. Sustituir el substrato y recortar las raíces.

- Plagas y enfermedades:

- Portulacaria es poco afectada por plagas, algún pulgón, cochinilla algodonosa y podredumbre blanda en la base del tallo por exceso de agua.

Puya chilensis Mol.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Bromeliaceae
Subfamilia: Pitcairnioideae
Tribu: Rhododendreae
Género: Puya
Especie: P. chilensis
Nombre binomial: Puya chilensis Molina 1782.

Puya chilensis, es una especie botánica terrestre, bromélida, originaria de las estribaciones áridas andinas de Chile.

Descripción: Es una especie perenne que forma rosetas grandes, densas de seudohojas gris verdosas, con márgenes espinosos. Las flores verde amarillentas están en espigas de más de 2 m de altura ( no es raro 35 decímetro), y se asemejan a una maza medieval. Fruto cápsula con semillas aladas.

Se multiplica bien por plántulas; pudiendo colonizar grandes áreas. Crece lentamente, pudiendo tardar veinte años o más en florecer. Las espinas están tan bien montadas apuntando hacia todos los ángulos, y es común que queden atrapadas aves y otros pequeños animales; que, impedidos de escapar, mueren de hambre y sus restos caídos muy cerca dan nutrientes adicionales al cardón.

Nombre común: Cardón, chagual, chaguol, montera.

Cultivo: Es fácilmente propagada de semilla, y de joven es una planta ornamental de interiores, fina. Crece bien afuera si es capaz de superar ligeras heladas, y no debería estar a por debajo de temperaturas nocturnas de 5 °C. En regiones más frías, requerirá protección y será mejor su crecimiento en invernáculo o en maceta, permaneciendo en el interior en invierno. Puya chilensis requiere suelo bien drenado, libre de calcáreo. Tolera sequía, pero aprecia buen riego en verano. Es susceptible a hongos de raíz si el invierno es húmedo. Tolera algo de, pero crece mejor a pleno sol.

Las espinas, aún en plantas muy jóvenes, son muy agudas y lastiman, debiendo manipularse con cuidado, recomendándose ropa gruesa protectora. Y siempre evitarlas si por el sendero pasarán niños.

Hábitat natural: En estribaciones áridas de los Andes. Común en caras nortes de lomas del matorral chileno en áreas a 300-1000 msnm.

Conservación: No está considerada bajo amenaza, y se la halla dentro del matorral chileno. Es cultivada en muchas partes del mundo.
En su ambiente natural árido es altamente susceptible a inflamarse y a daño por fuego, resultado de acciones humanas. El aclareo de campos es una amenaza incrementándose.

Sinonimia:
Pitcairnia chilensis (Molina) Lodd. ex Loudon, Hort. Brit.: 118 (1830).
Puya suberosa Molina, Sag. Stor. Nat. Chili: 153 (1782).
Pourretia coarctata Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 3: 34 (1802).
Pitcairnia coarctata (Ruiz & Pav.) Pers., Syn. Pl. 1: 344 (1805).
Puya gigantea Phil., Linnaea 33: 246 (1865).
Puya coarctata (Ruiz & Pav.) Fisch., Sert. Petrop.: t. 19 (1869).
Puya quillotana W.Weber, Feddes Repert. 95: 577 (1984).

Sansevieria trifasciata Prain







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Ruscaceae
Género: Sansevieria Thunb.
Especies
Lista de especies
Sinonimia:
Acyntha Medik. (1786).
Sanseverinia Petagna (1787), nom. rejic.
Salmia Cav. (1795).

Sansevieria es un género de plantas herbáceas, perennes y rizomatosas pertenecientes a la familia Ruscaceae. Tradicionalmente este género ha sido incluido dentro de una definición amplia de la familia Liliaceae.

Las 130 especies que comprende Sansevieria son originarias de África y de Asia. Se las conoce por varios nombres comunes que aluden a las típicas hojas duras y punzantes de muchas de sus especies, tales como "espada de San Jorge", "cola de lagarto" y "lengua de suegra".

Etimología: Al parecer el género debería llamarse "Sanseverinia" ya que el descubridor del género, Vincenzo Petanga, de Nápoles, quería honrar de ese modo a Pietro Antonio Sanseverino, duque de Chiaromonte y precursor de un jardín de plantas raras y exóticas en el sur de Italia. No obstante, por un error de Thunberg, quien describió el género, lo denominó Sansevieria, dedicándolo al militar, inventor y erudito napolitano Raimondo di Sangro (1710-1771), séptimo príncipe de Sansevero.

Descripción: Son plantas acaules, rizomatosas, de hojas arrosetadas, carnosas planas, cóncavas o cilíndricas. Las flores son actinomorfas y hermafroditas, pequeñas, dispuestas en racimos, panojas, espigas o fascículos, con los pedúnculos articulados. El perigonio esta compuesto por 6 tépalos, unidos en la base, formando un tubo cilíndrico. El androceo está formado por 6 estambres, insertos en el tubo del perigonio, con los filamentos filiformes y las anteras dorsifijas.

El ovario es trilocular, con los lóculos uniovulados. El estilo es filiforme y el estigma capitado. El fruto es una baya.

Bayas de Sanseveria ehrenbergii Los números cromosómicos citados para distintas especies del género son 2n= 40, 60, 80 y 120.

Usos: Varias especies y variedades de Sansevieria se cultivan como plantas de interior o exterior. Es una de las plantas de interior más resistentes que hay, ya que soporta la atmósfera seca y caliente de las habitaciones, la luz pobre, la falta de riego o de trasplantes. Por esas razones, resulta sumamente adecuada para quienes no disponen de tiempo para su cuidado o para decorar lugares públicos. Se cultivan varias especies, no obstante la más conocida es, sin duda, Sansevieria trifasciata, con 3 variedades:

Sansevieria trifasciata 'Laurentii'
Sansevieria trifasciata 'Hahnii'
Sansevieria trifasciata 'Variegata'

Sedum pachyphyllum Rose







- Nombre científico o latino: Sedum pachyphyllum

- Nombre común o vulgar: Dedos, Sedum

- Familia: Crassulaceae (Crasuláceas).

- Origen: Oaxaca (México).

- Planta carnosa, compacta, erecta que alcanza 20-25 cm.

- Hojas cilíndricas, curvadas, de 3-4 cm de longitud y color verde azulado, con el extremo rojo.

- Flores amarillas en ramilletes y forma de estrella.

- Floración en primavera (abril en el Hemisferio Norte).

- Elegante cobertora para pequeñas superficies en jardines secos y rocosos.

- Usos: para rocallas, formación de parterres en suelos pobres, planta de maceta y jardinera.

- CULTIVO:

- Luz: sol.

- Temperaturas: resiste -3ºC.

- Riego: una vez por semana en primavera y verano y una vez al mes durante el invierno. Cuidado con los excesos de agua.

- Abono: se puede abonar ocasionalmente en verano.

- Trasplante: cambio de maceta cada 2 ó 3 años, a principios de primavera.

- Multiplicación: todos los Sedum se reproducen con facilidad por esquejes de hojas o de tallo, en verano.

Este es un enorme grupo de suculentas apropiadas para plantas de interior. Los tallos están cubiertos de hojas carnosas muy pegadas entre sí, son gruesas, de color verde grisáceo que se modifica en tonalidades rojizas si recibe sol directo. Las hojas caen con facilidad cuando se las toca sin esmero.
Aunque es de muy fácil cultivo, la clave para que se desarrolle correctamente está en situarla en un lugar muy cálido, incluso a pleno sol. El exceso de agua puede arruinarla, es mejor quedarse cortos que pasarse en el riego. La floración está formada por pequeñas flores amarillas en ramilletes con forma de estrella. Se abona de forma muy esporádica durante el verano con un fertilizante para cactus muy disuelto.
Se propaga con suma facilidad mediante esquejes de tallo, que hay que dejar que forme un callo durante un par de días; luego se introduce en una mezcla de sustrato para cactus.

Sedum palmeri S. Watson







- Nombre científico o latino: Sedum palmeri

- Nombre común o vulgar: Sedum

- Familia: Crassulaceae (Crasuláceas).

- Origen: México.

- Atractiva e interesante cubridora que sólo alcanza 10-15 cm de altura.

- Hojas carnosas planas, dispuestas en roseta, de color verdemar.

- Bella y temprana floración amarillo-anaranjado.

- Flores a finales de invierno (en el Hemisferio Norte, febrero-marzo).

- Ideal cobertora de nulo mantenimiento para pequeñas o grandes superficies exentas de riego.

- Apta para recipientes.

- Luz: pleno sol, aunque tolera sombra parcial en verano.

- Temperaturas: resiste -9ºC.

- Prospera en cualquier terreno permeable, incluso calcáreo.

- Fácil multiplicación por esquejes, en primavera.

Ubicación: El Sedum palmeri aguanta la exposición a pleno sol, la semisombra, e incluso la sombra total, pero expuesto al sol crecerá mucho más compacto que a la sombra.
Riego: En invierno no se debe regar, pues está en reposo. En verano puede regarse una vez a la semana, o incluso más, dependiendo de la exposición en la que se encuentre.
Sustrato: Toleran cualquier tipo de sustrato, siempre que no se encharque demasiado.
Abonado: No es necesario, pero se puede aportar un pequeño aporte una vez al mes.
Temperaturas: Resiste las altas temperaturas, y tolera algunos grados bajo cero, siempre que tenga el sustrato seco.
Floración: Florece a finales del invierno, con unas flores amarillas en forma de estrella.
Reproducción: Se reproduce por rosetas que se separan y se plantan, o por esquejes de hoja, aunque éstos tardan más en enraizar y formar una planta adulta.
Plagas: Sus principales plagas son los pulgones y la cochinilla.
Usos: Se usa como planta tapizante.

Sedum rubrotinctum R.T. Clausen



- Nombre científico o latino: Sedum x rubrotinctum

- Nombre común o vulgar: Dedos, Sedo rojo, Sedum rojo, Alegría de Pascua

- Familia: Crassulaceae (Crasuláceas).

- Origen: México.

- Pequeña suculenta muy decorativa, rastrera, de unos 20 cm de alto.

- Hojas en forma de piñón, de unos 2 cm de largo, de color verde vivo brillante, que se tiñen de un bello rojo broncíneo con el sol del verano.

- Flores color amarillo vivo en primavera (abril-mayo en el Hemisferio Norte).

- Sedum x rubrotinctum 'Aurora' es una variedad cultivada que presenta hojas verde-grisáceas teñidas de rosa oscuro.

- Buena cubierta de suelo para pequeñas áreas de jardines secos, pendientes y rocas.

- Apta para macetas.

- CULTIVO:

- Planta de cultivo fácil.

- Luz. Gusta de tanto sol como sea posible.

- A la sombra, desaparece el rojo de las hojas y los tallos se decoloran y quedan desnudos.

- Temperaturas: resiste -3ºC. En los climas fríos de Europa septentrional se utiliza como planta de interior.

- Humedad: tolera muy bien el ambiente seco.

- Suelo: prospera en toda clase de terreno bien drenados.

- Riego: 1 vez a la semana en primavera y verano.

- Durante los meses de luz escasa, mantenga a la planta seca y en una habitación fresca (temperatura mínima de 50C) en un lugar con tanta luz como pueda.

- Multiplicación: muy fácil su propagación por esquejes, acabada la floración.

Senecio mandraliscae (Tineo) Jacobsen





- Nombre científico o latino: Kleinia mandraliscae = Senecio mandraliscae

- Nombre común o vulgar: Bálsamo azul

- Familia: Asteraceae (Asteráceas).

- Origen: Sudáfrica.

- Planta crasa alfombrante o tapizante.

- Valiosa por su resistencia a la sequía y por la belleza de su follaje azulado que contrasta con el color verde de otras plantas.

- Hojas suculentas, cilíndricas, y flores blanco-amarillentas semejantes a margaritas.

- Excelente cubierta para el suelo en terrenos áridos y secos de todo tipo, taludes y rocallas.

- Forma un tapiz, no pisable, de unos 15 cm de grosor.

- Apta para macetas.

- CULTIVO:

- Mantenimiento mínimo.

- Luz: intensa, pleno sol.

- Temperaturas: resiste hasta -5ºC.

- Temperatura mínima invernal recomendable de 10-13ºC.

- Resistente a la sequía.

- Riego: regar durante el período de crecimiento, pero con moderación.

- Multiplicación: muy fácil por esquejes, de primavera a otoño.

Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb.





Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Pachycereeae
Género: Stenocereus
Especie: S. thurberi
Nombre binomial: Stenocereus thurberi(Engelm.) Buxb.

Lugar de origen: Estados Unidos, sur de Arizona. México, estados de Sonora y Baja California.

Descripción: La planta presenta tallo columnar, que en la naturaleza puede alcanzar los 7 m. de altura. Ramifica por encima de la base, emitiendo entre 5 y 20 artículos de entre 15 y 20 cm. de diámetro.
Las costillas se presentan en número de entre 12 y 17, bajas; agudas en los nuevos crecimientos y un tanto redondeadas en los viejos.
Las aréolas estas bastante próximas entre si, son pardas y a veces sedosas.
Las espinas radiales se presentan en número de entre 9 y 10, rectas y de 1 cm. de longitud. Las centrales pueden ser entre 1 y 3, mas largas, con la inferior que puede medir unos 5 cm. Todas son negruzcas o pardas en las partes jóvenes, y grises en los crecimientos más viejos.
Las flores aparecen lateralmente en las proximidades del ápice de los artículos, miden entre 6 y 7 cm. de longitud, presentan tubo escamoso y son de color rojizo o rojo violaceo.

Consejos de cultivo: Se multiplica por esqueje .

Stenocereus thurberi es una especie botánica de plantas en la familia de las Cactaceae. Es endémica de Arizona en Estados Unidos y Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora en México. Es una especie común que se ha extendido por todo el mundo.

Es una planta perenne carnosa, columnar y armada de espinos, con las flores de color blanco.

Nombre común:
Español:Pitahaya
Inglés: Organ Pipe Cactus.

Yucca aloifolia L.







- Nombre científico o latino: Yucca aloifolia

- Nombre común o vulgar: Yuca pinchuda, Yuca pinchona, Bayoneta española.

- Familia: Agavaceae.

- Origen: Norteamérica y Centroamérica.

- Planta de 2 a 6 m de altura.

- Hojas: lanceoladas y largas de hasta 50-75 cm de largo de color verde.

- En individuos jóvenes, las hojas crecen al nivel del suelo pero con los años pierden las hojas inferiores.

- Floración de finales de primavera a principios de otoño.

- Flores: grandes, blancas, reunidas en el extremo de un escapo que aparece de entre las hojas superiores.

- Frutos: Bayas en racimo, secos o carnosos, negros, de 10 cm.

- Tronco corto único o ramificado.

- Produce panículas de flores blancas.

- Tiene el inconveniente que es muy "pinchona", de ahí el nombre de Bayoneta, por lo que hay que tener mucho cuidado, peligro de pincharse un ojo.

- Se suele ubicar en rocallas de xerófitas o macizos alejados del paso para no correr riesgos de pinchazos.

- Soportan la sequía, el viento, la contaminación, los suelos calizos y salinos, los suelos pobres, soporta el escaso subsuelo y el escaso mantenimiento.

- Requieren situaciones a pleno sol.

- Aguanta heladas débiles (-5ºC).

- Soportan todo tipo de suelo.

- Ideal para zonas costeras.

- Regar con moderación en verano y reducido en invierno.

- Temen una humedad excesiva.

- Eliminar los tallos ya floridos.

- Patología: cochinillas y manchas por hongos.

Las múltiples variedades de yucca son originarias de las zonas tropicales, principalmente de América, pero desde hace algún tiempo se ha extendido su cultivo en las costas mediterráneas por su fácil adaptación al entorno. Actualmente es muy corriente encontrar una yucca destacando entre los cultivos de cualquier jardín.

Características y fisionomía:
Pertenece a la familia de las agaváceas, plantas leñosas con rizomas (tallos subterráneos horizontales). En las condiciones adecuadas, puede llegar a crecer hasta 8 metros de altura, pero lo normal es encontrarla con un tamaño de entre 3 y 7. Puede elevarse sobre un solo tallo o desde un tronco ramificado.

Las hojas, verde claro, se distribuyen en grandes rosetones de hasta 4 metros de diámetro. Tienen forma de lanza, con finas espinas en los extremos que pueden alcanzar los 4 centímetros.

Los escapos -tallos sin hojas que arrancan directamente de la raíz- terminan en una espiga de la que brotan flores alargadas colgantes. De color blanco, con matices desde los destellos púrpuras al color crema, adornan vistosamente la yucca, convirtiéndola en una planta llamativa a la vez que imponente.

Época de floración:
En primavera, los escapos comienzan a florecer. Los frutos, del mismo tamaño que las flores, son bayas comestibles, parecidas a los plátanos, de color negro con tintes púrpura. Contienen semillas, también negras, brillantes y ligeramente aplanadas. En Europa, es muy raro llegar a ver estos frutos, porque la polinización de esta yucca la realiza una mosca que no vuela por este continente.

La cuna de la yucca aloifolia se localiza en el suroeste de los Estados Unidos. Pero desde allí se ha ido extendiendo por el mundo gracias a su consideración como planta ornamental capaz de resistir a la sequía. Las condiciones más adecuadas para su óptimo desarrollo son similares a las de los cactus: entornos cálidos con exposición directa a los rayos del sol y suelos no excesivamente nutridos y con buen drenaje.

Usos y multiplicación:
Puedes plantarla de forma aislada o junto a otras especies en tu jardín. Por su envergadura y espesor, servirá de sombrero a otras más susceptibles a la luz del sol.

Mucha gente utiliza la yucca aloifolia, especialmente en Sudamérica, para construir cercas, que se hacen prácticamente impenetrables gracias a la rigidez y densidad de sus hojas.

La mejor forma de reproducirla es mediante esquejes. En lugares donde abunda, sus hojas se aprovechan para producir papel y estopa. Si buscas darle un aire nuevo a tus inquietudes botánicas, anímate; cultiva una yucca y disfrutarás del privilegio de ver como, año a año, crece y se desarrolla hasta convertirse en la reina de tu jardín.

Yucca guatemalensis Baker







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Agavaceae
Género: Yucca
Especie: Y. elephantipes
Nombre binomial: Yucca elephantipes Baker in Regel.

La yuca pie de elefante o yuca de interior (Yucca elephantipes, sin. Yucca guatemalensis) es una planta arborescente de la familia de las agaváceas, nativa de México y Guatemala. Se cultiva como planta de interior, y los pétalos y brotes tiernos se consumen como verdura. Su flor, el izote, es la flor nacional de El Salvador.

Y. elephantipes carece de espinas, por lo que es más frecuente como planta ornamental que otras especies. Alcanza los 10 m de altura, con tallos simples o ramificados, engrosados en la base. Las hojas son alargadas, de 50 a 100 por 5 a 7 cm de longitud y los bordes ligeramente dentados. Las inflorescencias son panículas frondosas con flores acampanadas, de color blanco o crema.

Es comestible, sus pétalos se consumen con huevo y tomate o con limón y sus botones como ensalada. En Centroamérica se consume mucho. En Estados Unidos el 30% de la población salvadoreña la consume. Es de sabor amargo, como la pacaya.

Sinónimos:
Yucca gigantea Lemaire 1859
Yucca ghiesbreghtii Peacock ex Baker 1880
Yucca guatemalensis Baker 1872
Yucca lenneana Baker 1880
Yucca mazelii Watson 1889
Yucca moreana Peacock ex Baker 1880
Yucca roezlii Peacock ex Baker 1880

6 comentarios:

  1. este bloggs es para aprender mucha sabiduria parece que todo esta aqui

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este blog, lo hice para ayudar a todo aquel que esté recopilando información sobre plantas xerófilas, como en su día me sucedió a mí. Me alegro de que te haya gustado Alfonso. Un saludo.

      Eliminar
  2. Está muy bien
    Oye, y el sinónimo de Agave attenuata?

    ResponderEliminar
  3. Excelente blog! Muchas gracias por compartir todo esto!

    ResponderEliminar
  4. Utilísimo, muchas gracias por tu esfuerzo.

    ResponderEliminar
  5. Excelente blog. Muy útil la información, gracias

    ResponderEliminar